Los Acuerdos de Paz fueron reconocidos por Naciones Unidas

Llegar a culminar con la firma de la paz en 1992 fue un proceso que inició una década atrás, ruta que fue avanzando a pesar de las pausas que se dieron entre la guerrilla y los gobiernos de esa época.

descripción de la imagen
Una imagen que le dio la vuelta al mundo: la firma de los Acuerdos de Paz entre representantes de la guerrilla y del Gobierno de El Salvador, en el Palacio de Chapultepec, México, el 16 de enero de 1992. FOTO EDH / ARCHIVO

Por Eugenia Velásquez

2022-01-15 10:33:03

Treinta años después, la excomandante de la guerrilla y exdiputada Nidia Díaz, recuerda que el proceso de pacificación en El Salvador fue un acto reconocido y celebrado por las Naciones Unidas (ONU), a pesar de que en la actualidad el presidente de la República, Nayib Bukele, intenta deslegitimarlo.

Díaz recuerda que firmar la paz tuvo un costo social bastante alto, por lo que considera que calificarlo de una “farsa” como lo ha venido promulgando Bukele no es correcto. “El presidente no puede cambiar la historia”, afirma.
“Decir que es una farsa no es correcto, decir que el acuerdo de paz es un pacto de corruptos, se equivoca, porque fue un acuerdo del Estado salvadoreño que reconoció las Naciones Unidas y el mundo entero”, aseveró.

LEER: Nidia Díaz, firmante de la paz: “El gobierno está manipulando el caso de la masacre a Jesuitas”

Es un proceso que inició desde 1981 cuando se dio la declaración franco-mexicana, legitimando el esfuerzo que estaban haciendo las partes para abrir paso a un esfuerzo democrático, recuerda Díaz.

Estampa de Nidia Díaz durante su etapa como miembro de la guerrilla en El Salvador. FOTO EDH / ARCHIVO

La declaración a la que se refiere es un comunicado que el 28 de agosto de 1981 emitieron los gobiernos de México y Francia en el que reconocían que la alianza del FMLN y del Frente Democrático Revolucionario (FDR), constituyeron una fuerza política representativa dispuesta a asumir las obligaciones y ejercer los derechos que de ella se derivaran.

Díaz señala que el FMLN y el FDR buscaban una solución pacífica al conflicto armado, pero que en el camino se fueron suscitando varias circunstancias que ponían pausas a ese proceso.

En octubre de 1981 se leyó una carta del FMLN y del FDR ante la ONU en donde se expresaba la voluntad del diálogo, años más tarde se creó el Grupo Contadora, integrado por Colombia, Venezuela, México y Panamá. Fue en ese marco de misiones de paz que se dieron las dos primeras reuniones de diálogo para la paz con el expresidente Napoleón Duarte.
“Hubo una amplia alianza con el FDR, pensábamos en un gobierno democrático en ese momento, simultáneamente con la comandancia se creó la Comisión Política diplomática que haría gestiones ante el mundo para la paz”, expresó.
Además, había mucha preocupación porque El Salvador había firmado el Convenio de Ginebra en 1950. “En los 12 años de la guerra civil, la preocupación del mundo fue eso”, recuerda Díaz.

En ese convenio, el gobierno salvadoreño se comprometía a proteger los derechos humanos de personas civiles en tiempo de guerra declarada o de cualquier otro conflicto armado que surgiera internamente en el territorio de alguna de las partes contratantes.

Los intentos por solucionar el conflicto armado por la vía pacífica no fueron solo en 1992, detrás de ese pacto se dieron varios intentos de diálogo que se fueron frustrando con los sucesos que acontecían. Uno de ellos es el que más recuerda Díaz, que fue el asesinato de Herbert Anaya, el 26 de octubre de 1987.

Pero anteriormente ya se habían dado intentos como el del 15 de octubre de 1984, en La Palma, Chalatenango y en Ayagualo, de La Libertad, el 30 de noviembre de ese mismo año; luego en Sesori, San Miguel, el 4 de octubre de 1987 que se truncó por el asesinato de Anaya.

Díaz dice que la iniciativa de 1984 se suspendió porque el gobierno de Duarte no quiso aceptar la propuesta del FMLN de hacer reformas a la Fuerza Armada.

Desde 1987, con el asesinato de Anaya, pasaron dos años sin poder poner un cese al fuego hasta que en 1989, con la llegada del expresidente Alfredo Cristiani, de ARENA, se vuelve a dar otro intento.

TAMBIÉN: Mauricio Ernesto Vargas: “Tiene que venir una generación que esté completamente loca para querer repetir la guerra”

“Fue hasta 1989 con Cristiani que el FMLN hizo una propuesta en marzo de postergar las elecciones durante seis meses, que nosotros íbamos a participar apoyando a Guillermo Ungo, pero no quisieron posponerlas por esos seis meses las elecciones”, aseveró Díaz.

Pasados todos estos eventos y la ejecución de la “ofensiva general” del 11 de noviembre de 1989, el 4 de abril de 1990 se da la primera reunión en Ginebra, Suiza, con la mediación de las Naciones Unidas, dirigidas en ese entonces por el ex secretario General de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar.

Es allí en donde se logra firmar un acuerdo conjunto en el que ambas partes se comprometieron a terminar el conflicto armado por la vía política, a impulsar la democratización del país y garantizar el irrestricto respeto a los derechos humanos.

“Tenía que haber convivencia pacífica, no matarnos como antes, sino resolver los conflictos por otras vías y esos métodos de diálogo, la negociación, son salidas al conflicto, todo eso lo aprendimos allí”, argumentó Díaz.