El papa Francisco, primer sumo pontífice latinoamericano y muy popular entre los fieles de todo el mundo pero enfrentado a una feroz oposición en su reforma de la Iglesia católica, murió este lunes a los 88 años.
El jesuita argentino, líder de la Iglesia católica desde 2013, había pasado 38 días hospitalizado por una grave neumonía y tras ser dado de alta el 23 de marzo, parecía debilitado, aunque participó el domingo en la celebración de la Pascua.
"Esta mañana a las 07H35, el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del Padre", anunció el cardenal Kevin Farrell en un comunicado publicado por el Vaticano en su canal de Telegram.
En un documento oficial emitido el lunes por la tarde, se comunicó que el papa Francisco falleció debido a un derrame cerebral, que le provocó un estado de coma y el colapso cardiovascular irreversible.
VER: Cardenal Rosa Chávez desea que las reformas del papa Francisco sean "irreversibles"
El viernes 14 de febrero de 2025, Francisco ingresó en el hospital Gemelli de Roma aquejado de una bronquitis. Finalmente fue dado de alta el 23 de marzo.
El domingo, todavía convaleciente , apareció en el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano y con una débil voz le deseó una "feliz Pascua" a los miles de fieles congregados allí por la Pascua.
El fallecimiento del papa dará inicio a una serie de actos protocolarios y con un pedido especial de él: Quiere que lo sepulten en un ataúd sencillo, sin algunos ornamentos propios de estos actos, y en el templo de Santa María la Mayor. Bajo tierra y con una única leyenda: Francisco.
Fue Francisco quien aceleró el proceso de beatificación y canonización de monseñor Óscar Arnulfo Romero (causa que había llevado un proceso lento en Roma). Fue beatificado el 23 de mayo de 2015, y elevado a los altares como santo el 14 de octubre de 2018.
Durante la misa de canonización, el papa utilizó el cíngulo (una cuerda que los sacerdotes ciñen a su cintura) que uso Romero el día de su asesinato, el 24 de marzo de 1980.

Francisco se refirió a Romero como un ejemplo de vida en favor de la justicia y los menos favorecidos.
En San Salvador, José Luis Escobar, arzobispo de San Salvador, externó su agradecimiento al pontífice por estas obras: "Nos ha dado un santo en la persona de san Óscar Arnulfo Romero, llevando a los altares y nos ha dado los cuatro beatos, el padre Rutilio Grande, el padre Cosme Spessotto, y los dos laicos Manuel y Nelson".
Mientras que el cardenal Gregorio Rosa Chávez, a quien le fue dado ese cargo por Francisco, dijo que desea que las reformas impulsadas por el papa al interior de la iglesia católica sean "irreversibles".
"Eso deseamos, que sea así. Que lo que él nos ha regalado con tanta valentía, con tanta claridad y tanta esperanza se convierta en realidad".
"Un legado profundo"
Francisco afirmó a finales de 2023 que quería simplificar los funerales papales y anunció su deseo de ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, y no en la de San Pedro.
El exarzobispo de Buenos Aires Jorge Mario Bergoglio fue el primer pontífice en elegir el nombre de Francisco, el santo de los pobres, cuyas enseñanzas inspiraron su pontificado, iniciado el 13 de marzo de 2013.
PUEDES VER: Se revela el testamento del papa Francisco y lo que pidió para su sepultura
El primer papa jesuita y latinoamericano de la historia se implicó sin descanso en la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social, sin poner en entredicho las posiciones de la Iglesia en temas como el aborto o el celibato de los curas.
Numerosos dirigentes mundiales elogiaron su liderazgo de una Iglesia más abierta y compasiva.
Bergoglio - que con 21 años sufrió una pleuresía aguda que le supuso la ablación parcial del pulmón derecho y con una ciática crónica - gozó pese a todo de relativa buena salud hasta 2023.
Ese año su estado se debilitó significativamente.

Reformas
Amante de la música y el fútbol y poco adepto a tomarse vacaciones, Francisco mantuvo durante años un ritmo frenético de trabajo, encadenando a menudo una docena de citas al día.
Tanto en Roma como en el extranjero, el "papa del fin del mundo", que fue líder de los jesuitas durante la dictadura argentina en la década de 1970, denunció sin descanso todas las formas de violencia, los conflictos, la trata de seres humanos, la explotación económica y defendió los derechos de los migrantes.
Francisco, un político avispado conocido por su franqueza, también trabajó para reforma la Curia, el gobierno de la Santa Sede, desarrollar el papel de las mujeres y los laicos en la Iglesia y sanear las finanzas del Vaticano.
Para luchar contra los abusos sexuales a menores en la Iglesia, levantó el secreto pontificio y obligó a religiosos y laicos a denunciar los casos a su jerarquía.
Sin embargo no convenció a las asociaciones de víctimas, que lo criticaron por no haber ido lo suficientemente lejos.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
El Vaticano Iglesia Católica Internacional Monseñor Óscar Arnulfo Romero Papa Francisco Sucesión Del Papa Ver Comentarios