¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especiales| Centro Histórico| Donald Trump| Selecta|Entretenimiento|

El Corredor Seco centroamericano: entre la sequía y el hambre

El cambio climático ha intensificado las sequías y lluvias extremas en el Corredor Seco de Centroamérica, afectando la agricultura de subsistencia y provocando inseguridad alimentaria que impulsa la migración de miles de personas.

Por El Diario de Hoy | May 19, 2025 - 05:30

Algunas de las aldeas de Jocotán, en Guatemala, tiene la calle terrosa y en mal estado carecen de agua potable, electricidad y, casi siempre, de comida.Foto EDH/ Jessica Orellana
Algunas de las aldeas de Jocotán, en Guatemala, tiene la calle terrosa y en mal estado carecen de agua potable, electricidad y, casi siempre, de comida.Foto EDH/ Jessica Orellana

Miles de hogares en comunidades rurales dependen de la agricultura de subsistencia en el corredor seco centroamericano, una franja geográfica que se extiende desde México hasta el norte de Costa Rica, zonas que actualmente se enfrentan a una crisis agravada por el cambio climático.

Las alteraciones en los patrones climáticos han provocado sequías prolongadas y lluvias torrenciales, afectando la producción de cultivos esenciales como el maíz y el frijol. 

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), aproximadamente 3.5 millones de personas en la región necesitan ayuda humanitaria, y 1.6 millones enfrentan inseguridad alimentaria moderada o grave.

Canícula agravará el colapso ecológico en zonas secas de El Salvador
La falta de lluvias provocó que las matas de milpa no se desarrollaran bien y, aunque crecidas, sus troncos se quedaron delgados. La experiencia de Gómez lo hace conocedor del futuro. Dice que en septiembre u octubre, cuando algunas lluvias más copiosas se manifiesten, perderá la cosecha, porque las plantas no resistirán el agua y la fuerza de los ventarrones. Foto EDH/ Jessica Orellana

En Guatemala, comunidades como El Talquesal han visto cómo sus fuentes de agua se agotan y los cultivos fracasan. Hilda Ávalos, residente de la zona, "durante la sequía, los cultivos como maíz y frijoles no crecen, y tengo que caminar hasta muy lejos para buscar agua en manantiales, aunque no siempre es suficiente", relató a la revista El Salto.

La falta de agua y alimentos ha llevado a muchas familias a adoptar estrategias de supervivencia, como reducir la cantidad y calidad de las comidas, vender activos o endeudarse. 

Según Catholic Relief Services, el 65% de los hogares en el Corredor Seco no cuentan con reservas de alimentos, y muchos se ven obligados a migrar hacia zonas urbanas o al extranjero en busca de mejores condiciones de vida.

La migración se ha convertido en una respuesta común ante la crisis. Oxfam International señala que la escasez de oportunidades económicas y la degradación ambiental impulsan a las personas a abandonar sus hogares. Alicia Súchite, otra habitante de El Talquesal, comentó que "la carretera hacia la comunidad está en muy mal estado y, cuando llueve fuerte, a menudo se vuelve intransitable. Por eso, ir a la ciudad para hacer compras básicas o visitar el hospital puede tomarnos muchas horas". 

Ante esta situación, diversas organizaciones y gobiernos han implementado iniciativas para fortalecer la resiliencia de las comunidades. 

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha movilizado casi $14 millones desde 2022 para proyectos que mejoren la resiliencia climática y el desarrollo económico en el Corredor Seco. 

Estas inversiones se han centrado en áreas como la zonificación agrícola para el riesgo climático, el mapeo digital de suelos y el apoyo a microempresas con herramientas digitales.

CAMPO prevé producción de 16 millones de quintales en granos básicos
Desde hace cuatro años su parcela de milpa ha venido reduciendo su producción. Antes, dice, sacaba 18 quintales para la subsistencia de su familia. “Hoy quizá la mitad”. A inicios de agosto muestra una parcela irregular: tras la siembra dejó de llover y las matas de milpa no alcanzaron a absorber el fertilizante. El 9 de agosto contaban ya 15 días sin lluvia. Foto EDH/ Jessica Orellana

Además, proyectos como Acción Temprana Comunitaria en Centroamérica (ATECA) de Oxfam capacitan a comunidades, especialmente a mujeres, para prevenir y enfrentar amenazas climáticas y alimentarias. 

Rubí Hernández, una de las lideresas guatemaltecas del proyecto, destacó la importancia de estos esfuerzos: "Nosotras ya estamos preparadas para capacitar a las personas de nuestra comunidad. Yo le digo a mis compañeras que pongan su frente en alto, que intercambiemos experiencias y representemos a nuestra gente", en una entrevista a EFE.

Sin embargo, expertos advierten que estas medidas deben intensificarse y complementarse con políticas públicas que aborden las causas estructurales de la vulnerabilidad en la región. 

La CEPAL enfatiza la necesidad de un cambio de paradigma hacia un modelo agrícola sostenible que proteja los recursos naturales, genere desarrollo socioeconómico equitativo y permita adaptarse al cambio climático.

El Corredor Seco centroamericano enfrenta una encrucijada, sin acciones coordinadas y sostenidas, la combinación de crisis climática, inseguridad alimentaria y migración podría profundizar la pobreza y la inestabilidad en la región.

REGRESAR A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Altas Temperaturas Cambio Climático Corredor Seco Internacional Temperaturas Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad