¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especiales| Centro Histórico| Donald Trump| Selecta|Entretenimiento|

Escuela Mónica Herrera lanza su nuevo libro de investigación: “Toma este Tiktok, patria querida”

Libro de investigaciones de la Escuela Mónica Herrera revela cómo la diáspora salvadoreña construye su identidad nacional entre comida, TikToks y algoritmos. Se revela que el 54 % de personas salvadoreñas en EE. UU. se informa sobre su país a través de youtubers y redes sociales.

Por Redacción comercial | May 30, 2025 - 16:59

La diáspora salvadoreña crea y consume contenido digital como forma de construir identidad, revela el libro “Toma este TikTok, patria querida”, de la Escuela Mónica Herrera.
La diáspora salvadoreña crea y consume contenido digital como forma de construir identidad, revela el libro “Toma este TikTok, patria querida”, de la Escuela Mónica Herrera.

Más de la mitad de salvadoreños que residen en Estados Unidos elige a youtubers y conversaciones con familiares como su principal fuente de información sobre El Salvador. Así lo revela el libro Toma este TikTok, patria querida, una publicación de la Escuela Mónica Herrera compuesta por ocho investigaciones que explora la identidad de la diáspora salvadoreña en tiempos de plataformas digitales.


El estudio, basado en encuestas, observación de campo y análisis cultural, muestra que un 53.8 % de los migrantes consulta creadores de contenido digital para enterarse de lo que ocurre en el país. Esta cifra es casi igual a quienes dependen de sus redes familiares (56.8 %) y supera a medios tradicionales.


Esta publicación no solo recopila datos, también analiza cómo la comunidad salvadoreña en el exterior ha pasado de consumir productos nostálgicos (como el fútbol, las pupusas y la cumbia) a crear contenido propio que moldea nuevas formas de identidad nacional.

El 53.8 % de salvadoreños en EE. UU. se informa sobre su país a través de youtubers y creadores digitales, según una investigación de la Escuela Mónica Herrera.


“Toma este TikTok, patria querida” reúne ocho investigaciones que demuestran que la identidad salvadoreña migrante es múltiple y dinámica. Desde el análisis de migrantes creadores de contenido, la reinvención de la cumbia con fines críticos, hasta el papel de las redes en la publicidad inmobiliaria y el diseño, esta publicación ofrece una mirada fresca e interdisciplinaria.


Como Escuela, queremos seguir promoviendo el uso crítico, creativo y transformador de las tecnologías de la comunicación. Esta investigación será la base para el desarrollo de nuevas propuestas académicas y sociales que permitan acercar más a las comunidades migrantes a los beneficios que ofrecen estas plataformas, contribuyendo así a la reducción de brechas culturales, tecnológicas y generacionales.


El libro está disponible gratuitamente en formato digital y puede descargarse desde www.monicaherrera.edu.sv
Para más información, entrevistas o solicitud de ejemplares, contactar a Willian Carballo, Director de Investigación Institucional: wcarballo@monicaherrera.edu.sv

VOLVER A LA PORTADA

KEYWORDS

Destacados Escuela De Comunicación Mónica Herrera Lanzamiento De Libro TikTok Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad