En un país donde las intervenciones en inmuebles históricos borran poco a poco la identidad de nuestra sociedad y, en ocasiones, olvidan su pasado, surge “Vintexture”, una iniciativa ciudadana que busca detener el tiempo por un momento para recordar, valorar y conservar. Su creadora, la comunicadora social Sofía Ramos, comenzó este proyecto en 2017 con el objetivo de compartir, especialmente con los salvadoreños, la riqueza arquitectónica e histórica de El Salvador.
Lee también: Coffeeshop American, un rincón de café, literatura y arte salvadoreño en Merliot
A través de imágenes y videos publicados en Instagram y, más recientemente, en TikTok, “Vintexture” se ha convertido en una plataforma que conecta generaciones con las memorias de una ciudad que ha cambiado, pero que todavía guarda vestigios de su identidad. “Lo que busco con estas fotos y videos es que los salvadoreños valoren los edificios y los lugares históricos”, comentó Ramos, quien ha documentado desde hace ocho años la evolución urbana de San Salvador.

Junto a su colega Inés Pacas, han recopilado un archivo visual que muestra calles, fachadas y estructuras que muchas veces pasan desapercibidas, pero que contienen parte del alma de la capital. El origen del proyecto se remonta a un trabajo universitario que motivó a Sofía a recorrer el Centro Histórico de San Salvador. Más adelante, en 2016, comenzó a hacer caminatas con un grupo de fotógrafos para capturar los cambios de la ciudad. A partir de esas experiencias, nació “Vintexture”, como una forma de compartir no solo imágenes, sino también historia, memoria y conciencia patrimonial.
Uno de los elementos más recientes del proyecto son los recorridos guiados que “Vintexture” organiza por el Centro Histórico de San Salvador. Bajo una temática específica, Sofía e Inés diseñan rutas donde explican a los asistentes los detalles arquitectónicos de estilos como el republicano, neocolonial y moderno, así como historias poco conocidas de personajes y hechos que marcaron los siglos XIX y XX en la capital salvadoreña. Estos paseos permiten a los participantes mirar con otros ojos las calles por donde han caminado toda su vida.
“El Centro Histórico está en un momento de transformación”, aseguró Ramos. “Es necesario que en este momento nos detengamos a valorar lo que tenemos en nuestras calles: mucha historia arquitectónica, una muestra del trabajo artesanal de antaño y por supuesto el contexto histórico de presidentes, sociedad, comercios y mucho más”, agregó.
Sofía también comparte que el interés por la historia le viene desde niña, influenciada por su abuelo Luis Ernesto Ramos, quien vivió en el Barrio El Calvario y se dedicaba a capturar momentos a través de la fotografía. Ese legado familiar la motivó a crear un espacio donde otros también pudieran conectar con sus raíces y reflexionar sobre el lugar que ocupan dentro de la historia salvadoreña.
@vintexture.sv Síguenos en Instagram para estar pendiente de nuevas fechas. 😊 Te compartimos un resumen de nuestro primer tour. #centrohistorico #sansalvador #elsalvador
♬ Lofi - Tollan Kim
Con miras al futuro, “Vintexture” espera convertirse en una plataforma aún más robusta, donde se fomente el debate, la apreciación y la conservación de la memoria histórica. Además, se plantean crear un canal o newsletter para informar sobre los próximos recorridos y actividades.
Te puede interesar: "Bicitour cultural" enamora con las iglesias más icónicas de San Salvador
Los interesados pueden seguir el proyecto en Instagram como @vintexture, donde se anuncian los recorridos con una breve reseña para quienes deseen unirse. El próximo recorrido será el sábado 7 de junio de 2025, a las 8:00 a.m., y estará enfocado en “El origen de San Salvador”. El costo del recorrido es de $10 y el cupo está limitado a 10 personas, por lo que puedes reservar tu lugar vía mensaje de texto en su cuenta de Instagram.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Actividades Culturales Arquitectura Salvadoreña Centro Histórico Cultura Historia Salvadoreña San Salvador Trends Turismo Cultural Ver Comentarios