¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especial Derechos Humanos| Ruth López| Donald Trump| Selecta|

Coffeeshop American, un rincón de café, literatura y arte salvadoreño en Merliot

Coffeeshop American es más que una cafetería; es un refugio cultural que fusiona el aroma del café con la pasión por la literatura, el arte y el diálogo.

Por Adalberto Granados | May 19, 2025 - 14:47

Coffeeshop American ofrece una experiencia cultural y gastronómica única.  /
Coffeeshop American ofrece una experiencia cultural y gastronómica única. / Foto Por EDH / Adalberto Granados

Ubicada en Ciudad Merliot, sobre la Calle Chiltiupán justo después de la Farmacia San Nicolás, Coffeeshop American se ha convertido en un punto de encuentro para quienes buscan algo más que una buena taza de café. Este pequeño y acogedor café cultural, dirigido por Úrsula Rodríguez, ofrece un ambiente tranquilo y familiar donde confluyen la literatura, el arte y la cultura en un mismo espacio.

Coffeeshop American, cafeterías El Salvador
La cafetería se encuentra en Ciudad Merliot, sobre la Calle Chiltiupan contiguo a Farmacia San Nicolás. Foto: EDH / Adalberto Granados

Café con sabor a cultura

Más allá de su menú de bebidas y postres artesanales, Coffeeshop American se ha distinguido en el último año y medio como un espacio que promueve a artistas nacionales a través de actividades como conversatorios literarios, exposiciones de arte y venta de libros salvadoreños.

Lee también: "Bicitour cultural" enamora con las iglesias más icónicas de San Salvador

"Es un coffee shop cultural, un pequeño café cultural. Tenemos una pequeña librería exclusiva de autores salvadoreños, la mayoría de autores han sido presentados aquí en el café, es como lo bonito y lo familiar que se caracteriza", explicó Úrsula Rodríguez, fundadora del espacio. Esa visión clara de lo que representa Coffeeshop American viene también de una raíz profunda: su padre, Rafael Rodríguez Díaz, poeta, ensayista, crítico literario y catedrático salvadoreño.

Coffeeshop American El Salvador
La dueña de Coffeeshop American, Úrsula Rodríguez, junto a su padre, Rafael Rodríguez, quien la inspiró para el concepto de la cafetería. Foto: EDH / Adalberto Granados

“Él es escritor, tiene como 5 o 6 libros publicados y recientemente le van a publicar otro, que lo vamos a presentar aquí. Él trabajó 50 años en la UCA, fue catedrático… y ahora pues ya jubilado se dedica a escribir, ya está haciendo como su memoria. Bueno, mi nombre de hecho, Úrsula, es por 'Cien años de soledad', él me inculcó el amor a García Márquez”, compartió con orgullo.

Además de los libros, el arte visual también tiene su espacio. En una de las áreas del café se encuentra una galería donde se exhiben obras de artistas salvadoreños. “Esta área, por ejemplo, es una mini área de galería, entonces las esculturas son de un autor salvadoreño también, Héctor González, los abstractos y todos estos cuadros también están a la venta… con el objetivo de apoyar a pintores salvadoreños”, señaló Rodríguez.

Coffeeshop American Ciudad Merliot
El espacio es muy íntimo y único por el arte y la estética que acoge a los clientes. Foto: EDH / Adalberto Granados

Estas obras no solo adornan el espacio, sino que también están disponibles para la venta, dándole a cada visita la posibilidad de llevarse una pieza del arte local a casa. Algunas exposiciones han incluido incluso colecciones temáticas. “Hicimos también una exposición con una pintora salvadoreña, puso ahí toda su colección de perritos, ella se inspiró en los perritos, entonces hizo una exposición...”, comentó Úrsula. A futuro, hay más actividades culturales ya en planes: “... me han contactado otras pintoras del CENAR que me dijeron que en junio van a presentar toda su colección y su obra”.

Conversatorio íntimo

El pasado sábado 17 de mayo, Coffeeshop American fue escenario de uno de sus ya característicos conversatorios literarios, esta vez con el libro “Seis lecturas del boom: Teoría de la novela latinoamericana” del autor Emilio Delgado. Un grupo de aproximadamente 15 personas se reunió con el autor para conversar sobre la obra mientras degustaban bebidas y postres.

Coffeeshop American
Los conversatorios son una experiencia que solo esta cafetería ofrece: poder disfrutar de un buen café con postre mientras se charla sobre literatura. Foto: EDH / Adalberto Granados

Durante el conversatorio, se abordaron temas como los motivos detrás del análisis del autor sobre los escritores del Boom latinoamericano (Carpentier, Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa, Carlos Fuentes), así como un examen crítico de las estéticas narrativas y sus tensiones ideológicas. También se debatió sobre el papel de Roberto Bolaños como una figura que marca el tránsito hacia una narrativa más contemporánea.

Emilio Delgado, Seis lecturas del boom
Emilio Delgado, autor del libro "Seis lecturas del Boom", firmó su obra y conversó a profundidad sobre su crítica. Foto: EDH / Adalberto Granados

"Me parece importante porque todos estos espacios están destinados para promover la cultura. Es decir, lo que hablábamos en la conferencia, un libro si no se lee no tiene sentido. Entonces todos estos espacios son para que los intelectuales salvadoreños circulen sus ideas. Entonces me parece algo muy importante", comentó Emilio Delgado, autor invitado, sobre las iniciativas de la cafetería. Al final del evento, el autor firmó libros y conversó con los asistentes en un ambiente íntimo, permitiendo que el público estableciera una conexión más cercana con la literatura nacional.

Un refugio de paz

En Coffeeshop American no solo se viene a leer o conversar. También es un espacio ideal para trabajar, estudiar o simplemente desconectarse del bullicio citadino. Los horarios son de lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:30 p.m., y los sábados, de 8:30 a.m. a 3:00 p.m. Puedes pasar a trabajar, ya que Coffeeshop American brinda Wi-Fi gratis.

El menú está compuesto por bebidas a base de espresso, elaboradas con una máquina italiana: cappuccinos, lattes, americanos, frappés, ice lattes, affogatos, entre otros. Y no pueden faltar los postres, que tienen el sabor auténtico de las recetas familiares. “Tenemos también postres, sí, tenemos snacks, tenemos pie de maíz, pan de banano, cheesecake, brownie, pueden pasar a comer, son recetas familiares”, detalló Rodríguez.

Coffeeshop American Santa Tecla
En Coffeeshop American puedes disfrutar de bebidas calientes, frías y postres. Foto: EDH / Adalberto Granados

Este ambiente combina lo mejor de una cafetería artesanal con la calidez de una casa cultural. Lo que distingue a Coffeeshop American es precisamente su misión de ser un espacio abierto y plural, donde la cultura se respira en cada rincón. La comunidad de autores salvadoreños se ha vuelto parte de la identidad del lugar. “Es lo bonito, aquí los presentamos, entonces son amigos del café, los autores. ¿Quién quita que puedan conocer a alguno?”, reflexionó Úrsula Rodríguez.

Te puede interesar: “Buses alegres” anuncian rutas turísticas accesibles para disfrutar en mayo

Y si bien las actividades culturales no se realizan todos los días, sí son bastante frecuentes. “Tenemos como cada 15 días actividades culturales”, afirmó. A través de sus redes sociales (@coffeeshopamerican), se anuncian las fechas de conversatorios, presentaciones de libros, exposiciones y otros eventos artísticos. El concepto es claro: generar un punto de encuentro entre creadores y público, entre obra y lector. Y es una propuesta que ha encontrado eco en quienes visitan el café y participan de sus actividades.

Coffeeshop American Úrsula Rodríguez
Úrsula Rodríguez ofrece un espacio gastronómico que también funciona como librería, donde vende libros de autores salvadoreños para apoyarlos. Foto: EDH / Adalberto Granados

Turismo cultural

En un contexto donde muchas veces los espacios culturales se ven reducidos o inaccesibles, Coffeeshop American representa una bocanada de aire fresco para el turismo cultural. Es una parada ideal para quienes desean conocer expresiones auténticas del arte y la literatura salvadoreña desde una experiencia cercana y cotidiana. “Esa es la idea, que si nos ponemos de acuerdo me pueden contactar y lo organizamos para que aquí sea un espacio abierto para promover la cultura”, indicó Rodríguez al hablar sobre su disposición para colaborar con más artistas y escritores nacionales.

Coffeeshop American conversatorio Seis lecturas del boom
Frecuentemente, en Coffeeshop American se organizan actividades culturales en las que puedes participar. Foto: EDH / Adalberto Granados

Desde su acogedor mobiliario hasta los cuadros en sus paredes y los libros en sus estantes, todo en Coffeeshop American invita a quedarse un poco más. Si estás buscando un lugar donde el café se sirve con poesía, donde las charlas se convierten en debates literarios y donde cada esquina respira arte, Coffeeshop American es el destino ideal. No solo para lectores y artistas, sino para cualquiera que crea en el poder de la cultura para transformar espacios, personas e ideas.

REGRESAR A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Arte Cultura Literatura Literatura Salvadoreña Trends Turismo Turismo Cultural Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad