¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Esta es la primera flor cultivada en el espacio

La capacidad de cultivar plantas en el espacio tiene implicaciones significativas para el futuro de la exploración espacial, informó la NASA

Por M. López / Agencias | Mar 12, 2025- 14:55

Primera flor cultivada en el espacio. Imagen de referencia / NASA
Primera flor cultivada en el espacio. Imagen de referencia / NASA

En enero de 2016, la Estación Espacial Internacional (EEI) fue escenario de un hito en la investigación botánica espacial: la primera flor cultivada en el espacio. Este logro se consiguió gracias al Sistema de Producción de Vegetales, conocido como "Veggie", diseñado para estudiar el crecimiento de plantas en condiciones de microgravedad y evaluar su potencial para proporcionar alimentos frescos a los astronautas en misiones de larga duración, según relata el sitio web de la NASA en ese año.

Podría interesarle: 5 curiosidades sobre la historia de la Casa Dueñas

La flor en cuestión fue una zinnia, seleccionada por su ciclo de crecimiento más largo y su sensibilidad a las condiciones ambientales, lo que la convierte en un modelo ideal para comprender cómo las plantas florecen en el espacio. El cultivo de la zinnia presentó desafíos únicos; al ser más compleja que los vegetales de hoja verde previamente cultivados en la EEI, requirió ajustes en los niveles de humedad y en las técnicas de riego. Estos obstáculos permitieron a los científicos y astronautas adquirir valiosos conocimientos sobre la gestión de cultivos en el espacio.

El astronauta de la NASA Scott Kelly, quien formaba parte de la Expedición 46, desempeñó un papel crucial en el cuidado de las plantas. Su dedicación y atención a los detalles fueron fundamentales para el éxito del experimento, demostrando que la intervención humana es esencial en la agricultura espacial.

Además: Lo que NO debes hacer al saltar de una cascada como las de Tamanique

El éxito en el cultivo de la zinnia no solo embelleció el entorno de la EEI, sino que también sentó las bases para futuros experimentos con plantas más complejas, como los tomates enanos. Estos avances son esenciales para el desarrollo de sistemas de soporte vital autosuficientes en misiones espaciales prolongadas, como las planificadas para Marte, donde la producción de alimentos frescos será vital para la salud y el bienestar de los astronautas.

La capacidad de cultivar plantas en el espacio tiene implicaciones significativas para el futuro de la exploración espacial. Además de proporcionar alimentos frescos, las plantas contribuyen a la purificación del aire y al bienestar psicológico de la tripulación. Este logro representa un paso importante hacia la autosuficiencia en el espacio y destaca la importancia de la investigación en astrobotánica para la conquista de nuevos horizontes.

KEYWORDS

Espacio NASA Tecnología Trends Universo Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad