¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especial Derechos Humanos| Ruth López| Donald Trump| Selecta|

El Museo Ferrocarril de Sonsonate, una historia en deterioro

Aunque parte del museo fue restaurada en 2019, su deterioro ha vuelto a avanzar. El proyecto sigue siendo insuficiente frente a su relevancia histórica y cultural.

Por Adalberto Granados | May 12, 2025 - 16:31

Museo del Ferrocarril en Sonsonate en condiciones de abandono. /
Museo del Ferrocarril en Sonsonate en condiciones de abandono. / Foto Por EDH / Miguel Lemus

En medio del calor sonsonateco y del bullicio propio de su entorno urbano, se alza el Museo del Ferrocarril de Sonsonate, uno de los espacios patrimoniales más emblemáticos de El Salvador.

Fundado sobre la antigua estación ferroviaria construida en 1882, este sitio no solo conserva vestigios materiales del sistema ferroviario nacional, sino que también carga consigo el eco de una época en la que el ferrocarril fue motor del progreso en el país. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de restauración emprendidos desde 2017, la realidad actual muestra un museo con avances parciales, vagones deteriorados y piezas oxidadas que evidencian la falta de continuidad en su conservación.

Museo Ferrocarril Sonsonate 2025
En 2019 las locomotoras y vagones restaurados lucían impolutos, poco a poco vuelven a lucir deteriorados. Foto: EDH / Miguel Lemus

Valor histórico del ferrocarril

El Museo del Ferrocarril de Sonsonate se levanta sobre lo que fue la primera estación ferroviaria de El Salvador, inaugurada en 1882 bajo el gobierno de Rafael Zaldívar. La línea férrea que unía Sonsonate con San Salvador fue una de las grandes apuestas de modernización de la época liberal, con el objetivo de facilitar la exportación del café, que en ese momento era el principal motor económico del país. El tramo Sonsonate-Acajutla se convirtió en una vía estratégica para conectar el interior del país con el puerto y facilitar así el comercio internacional.

Lee también: Roque Dalton, poesía, revolución y memoria en una caja fuerte

Durante décadas, el ferrocarril simbolizó desarrollo económico, conexión territorial y modernidad. La estación de Sonsonate no solo servía como punto logístico, sino como nodo cultural y social. Su arquitectura original y estructuras metálicas importadas, la convierten en un testimonio vivo de la ingeniería y estética de finales del siglo XIX. El sitio fue también testigo de importantes transformaciones sociales, ya que permitió la movilidad de personas, mercancías e ideas, además de generar empleo para cientos de familias sonsonatecas.

Museo Ferrocarril Sonsonate 2025
Zonas inhabilitadas con cinta amarilla y vagones con evidente oxido y deterioro. Foto: EDH / Miguel Lemus

La decadencia del ferrocarril comenzó a mediados del siglo XX, con el auge del transporte terrestre privado y el abandono progresivo del sistema ferroviario por parte del Estado. En los años 90, la mayoría de rutas dejaron de operar y las estaciones fueron cerradas o quedaron en el abandono. Sin embargo, en Sonsonate sobrevivieron no solo las estructuras físicas, sino también locomotoras, vagones y herramientas, las cuales ahora integran el acervo del museo.

Esta colección permite al visitante tener un contacto directo con el pasado industrial del país, con piezas de valor histórico como locomotoras de vapor, vagones de pasajeros y carga, herramientas ferroviarias y vestigios de la vida diaria en la estación.

Restauración desde 2017

Museo Ferrocarril Sonsonate 2025
Así luce el interior de uno de los vagones restaurados, en condiciones de abandono y suciedad. Foto: EDH / Miguel Lemus

Fue en 2017 cuando la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), junto a la Alcaldía de Sonsonate, decidió iniciar la restauración del espacio y piezas. El proyecto tuvo como eje principal rescatar el patrimonio ferroviario y convertir la estación en un museo y centro cultural para la comunidad. De acuerdo con CEPA y medios locales como “La Prensa Gráfica” y “Noticias Lourdes”, la primera fase incluyó la rehabilitación de la infraestructura principal: sala de abordaje, talleres, bodegas, y parte de la línea férrea.

En abril de 2019, se inauguró la segunda fase del proyecto, que amplió el recorrido a lo largo de 1.5 kilómetros de vía férrea y permitió habilitar espacios como murales artísticos, una cafetería (La Casona), un teatro al aire libre y áreas verdes. También se restauró la locomotora de vapor conocida como “La Bala Tacuzcalco”, una pieza de 1946 que se convirtió en uno de los principales atractivos del museo.

La Bala Tacuzcalco 2025
"La Bala Tacuzcalco", ubicado en la entrada del parque y es una de las piezas que aún luce en "buen estado". Foto: EDH / Miguel Lemus

El proyecto también contó con una tercera fase que incluyó recorridos turísticos desde la plaza del ferrocarril hasta el museo, utilizando el circuito interno. No obstante, hasta 2025 no se tiene constancia oficial de la continuidad de dichos recorridos, que en su momento sí fueron una realidad. Aunque ambicioso en su concepción, el proyecto se quedó sin continuidad estructural.

El presente del museo

Al visitar el Museo del Ferrocarril de Sonsonate en 2025, el contraste entre lo restaurado y lo deteriorado es evidente. Es válido reconocer el esfuerzo realizado desde 2017, especialmente en la habilitación de zonas expositivas, la restauración de ciertos vagones y locomotoras, y la adecuación de espacios recreativos. El entorno ha sido aprovechado para conciertos, cine al aire libre y exposiciones culturales, dinamizando la oferta turística de la ciudad.

Museo Ferrocarril Sonsonate 2025
Hay rótulos impresos que piden a los estudiantes cuidar el lugar, se observan vagones vandalizados con grafitis. Foto: EDH / Miguel Lemus

Sin embargo, después de ocho años, muchas áreas siguen mostrando signos de abandono. A simple vista, aún se encuentran vagones completamente oxidados, vandalizados con grafitis y con interiores destruidos y sucios. Algunas zonas del museo parecen haber sido olvidadas, cerradas con cinta amarilla, cubiertas de maleza o en evidente descuido. Incluso partes previamente restauradas muestran deterioro por falta de mantenimiento constante. Hay piezas ferroviarias esparcidas como si fueran chatarra.

Te puede interesar: Sinfónica juvenil urge apoyo para reparar tejado de su sede

Este abandono parcial refleja una falta de estrategia a largo plazo para preservar el sitio. La restauración patrimonial no puede ser vista como un acto único, sino como un proceso continuo. En este caso, el museo da la impresión de haber sido intervenido por tramos, sin un plan integral que garantice su sostenibilidad en el tiempo.

Conciencia patrimonial

Museo Ferrocarril Sonsonate 2025
Locomotora completamente oxidada y sin mantenimiento. Foto: EDH / Miguel Lemus

El Museo del Ferrocarril de Sonsonate no es solo un espacio con valor turístico: es memoria viva de un modelo de país que apostó por la conectividad y el desarrollo. Su existencia permite entender cómo El Salvador se desplazó hacia la modernidad y cómo las decisiones en torno al transporte marcaron transformaciones económicas y sociales. Por ello, su deterioro parcial no es solo un problema estético o funcional, sino una pérdida simbólica.

El Estado salvadoreño, junto con las instituciones culturales, debería redoblar esfuerzos para retomar el proyecto de restauración completa. Las autoridades locales, CEPA, el Ministerio de Turismo y otras entidades deben coordinar acciones que no solo revitalicen el espacio físico, sino que integren al museo en circuitos culturales y educativos a nivel nacional. La inversión en patrimonio cultural no es un gasto, sino una apuesta a la identidad colectiva. La historia sobre rieles que yace en Sonsonate aún tiene mucho por contar, pero necesita atención antes de que el óxido y el olvido terminen por silenciarla.

REGRESAR A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

CEPA Historia Salvadoreña Museo Del Ferrocarril Patrimonio Patrimonio Cultural Restauración Del Patrimonio Sonsonate Sonsonate Centro Trends Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad