¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Invernadero, la exposición salvadoreña que reflexiona sobre el “espacio vital”

«Espacio vital» es una exposición colectiva enmarcada en la cuarta edición de Invernadero el proyecto de arte conceptual del Centro Cultural de España.

Por Redacción Trends | Ene 23, 2025- 17:51

Obra de Rodrígo  Guardado
Obra de Rodrígo Guardado "Diario de Emociones".Foto EDH/ cortesía René Figueroa/ Centro Cultural de España

El Centro Cultural de España inauguró su agenda cultural 2025 el pasado 21 de enero con la exposición “Espacio Vital”, como resultado de la residencia de proyecto de arte conceptual "Invernadero" en su cuarta edición.

Durante la inauguración, en la que participaron Helena Escorial, encargada de Asuntos Culturales de la Embajada de España en El Salvador, Álvaro Ortega, director del Centro Cultural de España en El Salvador; Antonio Romero, encargado del módulo de producción; y los artistas participantes.

Lee también: Guillermo Saccomanno ganó el Premio Alfaguara de Novela 2025

Helena Escorial, encargada de Asuntos Culturales de la Embajada, destacó que el proyecto Invernadero «pone énfasis e hincapié no solo en la obra final de los artistas, sino en todo el proceso de creación, de reflexión, de intercambio de ideas», que han experimentado los artistas durante estos meses.

Una asistente a la inauguración observa la pieza de Madeline Salamanca "Indicio". Foto EDH / cortesía René Figueroa / Centro Cultural de España
Una asistente a la inauguración observa la pieza de Madeline Salamanca "Indicio". Foto EDH / cortesía René Figueroa / Centro Cultural de España

Esta edición de Invernadero contó con la participación de siete artistas destacados en distintas ramas del arte salvadoreño, quienes durante  tres meses recibieron seminarios, tutorías y conversatorios que aportaran al concepto de "Espacio vital" desde sus proyectos.

Los artistas tuvieron el acompañamiento de Héctor Hernández en la conceptualización y tutorías, el hondureño Carlos Lanza en el seminario formativo y con Antonio Romero en el módulo de producción. “La discusión fue un pilar fundamental”,  comentó Héctor Hernández sobre el proceso, “con propuestas que nacen desde dentro”.

Hernández invitó a las personas a identificarse y buscarse en las obras "porque ahí van a estar". La exposición integra propuestas íntimas a partir de diarios personales, reflexiones sobre la muerte propia, memorias familiares, la interacción con espacios distópicos o la reivindicación del espacio público como el espacio propio indeleble.

La exposición incluye obras de Jazz Flores, Menly González, Rodrigo Guardado, Jorge Medrano, Madeline Osiris Meléndez, Lissania Zelaya y Ariel Luna. Sus piezas y procesos abordan la dimensión política del espacio vital, entendido como el área de influencia psíquica, corporal, geográfica o cosmológica que resulta imprescindible para ser/existir. La performance y su registro, el videojuego, la serigrafía, la instalación, el collage fotográfico y el collage digital forman parte de los lenguajes y los formatos que construyen la muestra.

Representantes del Centro Cultural de España y los expositores durante la inauguración. Foto EDH / cortesía René Figueroa / Centro Cultural de España
Representantes del Centro Cultural de España y los expositores durante la inauguración. Foto EDH / cortesía René Figueroa / Centro Cultural de España

Jorge Medrano, artista multidisciplinario, quien realizó una instalación llamada “21 de enero, el día de tu Santa (Niña Inesita)”, comentó que para él formar parte de este proceso fue enriquecedor. “Para mi práctica artística, ha significado poder continuar el desarrollo de un proyecto a largo plazo y creo que Invernadero ha sido esencial para comenzar a materializarlo de manera más clara”.

Jorge Medrano, artista multidisciplinario junto a su pieza

Por otro lado, Menly González, fotoperiodista salvadoreña, que realizó una obra con técnica de collage fotográfico que nombró “Yo soy de aquí”, expresó que ser parte de esta residencia le permitió ampliar su concepto visual. “Invernadero ha significado para mí el aprender a hablar sobre problemáticas sociales de una manera más amplia, con otro tipo de recursos visuales con los que puedo llamar la atención de las personas”.

Menly González junto a parte de su instalación sobre sus memorias en el Centro Histórico de San Salvador llamada "Yo soy de aquí". Foto: EDH / cortesía
Menly González junto a parte de su instalación sobre sus memorias en el Centro Histórico de San Salvador llamada "Yo soy de aquí". Foto: EDH / cortesía

Mientras que, por su parte, Jazz Flores, artista performance, comentó que para ella este proceso fue muy fuerte, pues realizó una ardua introspección para su pieza llamada “Hartarte”. “El proceso me invitó a adentrarme y saber desde dónde viene todo lo que me ha llevado a moverme para la hora de crear. "¿Qué estoy haciendo?", "¿Seré arista?"… Descubrir que mi espacio vital habita en la incomodidad”.

Jazz Flores junto a su pieza "Hartarte". Foto EDH / cortesía
Jazz Flores junto a su pieza "Hartarte". Foto EDH / cortesía

Esta edición de Invernadero ha incluido tres diálogos abiertos al público para explorar los vínculos entre espacio vital y otras disciplinas, con la antropóloga y especialista en afrodescedencias Marielba Herrera, con el educador e investigador Óscar Picardo y con la filósofa y divulgadora de derechos humanos Virginia Lemus. A este proceso se sumó también el encuentro que la artista paraguaya Belén Rodríguez mantuvo con las creadoras y los creadores residentes de Invernadero 2024-2025 en El Salvador.

Captura de imágen de la pieza interactiva de Ariel Luna denominada "Atrio" y que funciona como un operador de paseo en el que se recorre un espacio urbano simulado de tono distópico. La pieza es un comentario sobre cómo las dinámicas de control ejecutadas por un régimen político específico determinan las posibilidades de uso del espacio urbano que administran. Foto EDH/ cortesía

El proyecto invernadero

Invernadero [arte_política_experimento] es un proyecto que promueve el arte vinculante, crítico y dinámico, como un lugar y un espacio protegido de las inclemencias de todo tipo para favorecer que crezcan proyectos, debates, ideas, encuentros, propuestas y nuevos espacios de creación. Más que promover las obras finales, pone el acento en la reflexión colectiva, el intercambio y la colaboración entre creadores y artistas, la curaduría, la crítica teórica y el público.

El proyecto se enmarca dentro de las líneas de trabajo de la Cooperación Española de apoyo a los creadores y las creadoras en el país. Propone una mirada del arte contemporáneo como herramienta para activar políticas y reflexiones en torno a la realidad presente y sus posibilidades futuras.

Te puede interesar: “Línea Disidente”: Una exposición que redibuja la realidad

La primera edición reflexionó en torno al concepto de «territorio» (2019-2020), la segunda profundizó en la noción de «resistencia» (2022-2023) y la tercera abordó la idea de «frontera» desde diferentes perspectivas (2023-2024). Con la última edición 2024-2025 sobre «espacio vital», Invernadero ha acompañado los procesos y expuesto los trabajos de 28 artistas en El Salvador.

La exposición permanecerá abierta al público hasta el 28 de febrero. La primera visita guiada será el próximo viernes 7 de febrero del 2025 a las 10:00 a.m. También puedes visitarla de martes a viernes de 10:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 2:00 p. m. a 7:00 p. m. con entrada libre y gratuita, en la sede del Centro Cultural de España en El Salvador, ubicado en la calle La Reforma, núm. 166, (Colonia San Benito, San Salvador). Para visitas guiadas a grupos, visitas con interpretación en lengua de señas o audiodescripción, contactar con el 22337300 o escribir a info.ccesv@aecid.es.

Pieza de Lissania Zelaya "Ensayo sobre una muerte elegida". Foto EDH/ cortesía René Figueroa/ Centro Cultural de España
Pieza de Lissania Zelaya "Ensayo sobre una muerte elegida". Foto EDH/ cortesía René Figueroa/ Centro Cultural de España

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Arte Artes Gráficas Artistas Salvadoreños Cultura Exposición De Arte Instalación De Arte Trends Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad