Magaly de Castellón, salvadoreña apasionada por la memoria histórica, está muy consciente de que recuperar el pasado y mantenerlo presente es vital para el desarrollo de una sociedad.
Para la licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad José Matías Delgado, máster en Educación y Museos por la Universidad de Murcia, y doctora en Arte y Patrimonio por la Universidad de Sevilla, ambas de España, es urgente recuperar las memorias, moldeando identidades que hagan a un país único entre muchos y le permita aprender de su pasado para no repetir los errores cometidos; para desaprender y trascender como nación.
Precisamente ese objetivo estuvo detrás del primer concurso de ilustración y memoria que convocó el Museo de Arte de El Salvador (Marte) en octubre de 2024 -con el apoyo del PNUD-, invitando a la juventud a a expresar sus ideas y sentimientos sobre la memoria histórica del conflicto armado y la justicia transicional a través del arte.
El certamen estaba dirigido a jóvenes ilustradores entre 15 y 30 años, con el reto de mostrar en su propuesta la importancia de 'no olvidar' para superar errores y aprender de estos.

El jurado a cargo de evaluar cada uno de los trabajos estuvo integrado por Ana María Mata Parducci, óscar Kein, Camilo Henríquez y el Colectivo TardeNoche. Fueron más de 130 propuestas las que analizaron.
De ese total de piezas, fueron elegidas las 18 que más se apegaron al concepto del certamen y de estas se seleccionaron tres ganadores.
Mira además: El Salvador y el Imperio del Manchukuo
Este grupo de obras son las que integran la muestra “MEMORABLE. Reviviendo la historia a través del arte” que fue inaugurada el pasado 16 de enero, en el marco de la Firma de los Acuerdos de Paz de 1992, que terminó con más de una década de conflicto armado (1980-1992) que dejó miles de víctimas mortales y desaparecidos.
Vale recordar que en 2022, el presidente Nayib Bukele sancionó el decreto legislativo que cambió la conmemoración de dichos acuerdos por el Día Nacional de las Víctimas del Conflicto Armado.

En su fallo, el jurado destacó que las nuevas generaciones han comenzado a "explorar y reinterpretar los mitos, las percepciones y las narrativas históricas, aportando una valiosa conexión entre el pasado y su contexto actual. Los trabajos presentados no solo son reflejo de la riqueza artística de las nuevas generaciones, sino también de su interés por cuestionar, interpretar y mantener viva la memoria histórica de El Salvador", se lee en comunicado distribuido por el Marte.
En efecto, cada una de las 18 obras exhibidas en MEMORABLE expresa la forma que tienen los jóvenes de ver uno de los episodios más sangrientos de la historia del Pulgarcito de América. En distintas técnicas, también se puede apreciar la creatividad, el talento y la calidad del trabajo de los ilustradores, como lo recalcó el jurado durante el acto inaugural de dicha muestra.
Te puede interesar: Milton Juárez Álvarez, zanquero que lucha por dignificar su arte en el país
Hay que resaltar que en esta propuesta artística está muy presente el concepto de resilencia, ese "proceso que permite al ser humano adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, tragedia, amenaza, o fuentes de tensión significativas", según el sitio de la American Phychological Association.
Con ello, se ve ese optimismo de aprender de las lecciones para no repetir los errores detrás de la memoria histórica. Pero para eso, no hay que olvidar; hay que estudiar y analizar la historia desde todas las aristas posibles para construir un desarrollo sostenible que garantice el bienestar de todos los ciudadanos de una sociedad.

Tras la entrega de los diplomas de reconocimiento para los 18 jóvenes seleccionados para la exposición, se hizo entrega de los premios ganados por los tres primeros lugares del concurso: primer lugar: Doug Rodas con su obra "Te regalo mis flores"; segundo lugar, Ashly Raquel Recinos Montes con su pieza "Los archivos históricos"; y el tercer lugar, Violeta Michelle Cortez Surio con "Fragmentos de una era rota".
Este I Concurso de Ilustración y Memoria del Marte también abarcó visitas de estudiantes y alumnos de artes "para acercarles a la producción plástica nacional y reflexionar sobre cómo a lo largo de la historia los artistas han mostrado la historia del país. El proyecto también incluyó la colaboración de jóvenes del Espacio Interuniversitario de Memoria, proyecto del PNUD, en la promoción de la convocatoria del concurso para promover el interés en estas temáticas hacia los jóvenes. Además se llevó a cabo una sesión de Drink&Draw con el colectivo de ilustradores TardeNoche para motivar la participación activa en la preservación y reflexión sobre el pasado, de más jóvenes".
La muestra podrá ser visitada del 16 de enero al 24 de junio, en la Sala Lúdica del museo ubicado contiguo al Teatro Presidente, al final de la avenida La Revolución de la colonia San Benito.
El Marte está abierto jueves, viernes, sábados y domingos de 10 a.m. a 4 p.m. Entrada: $1 salvadoreños, $3 extranjeros residentes y centroamericanos y $5 extranjeros. Los domingos es gratis.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Conflicto Armado De El Salvador Cultura Juventud MARTE Museo De Arte Trends Ver Comentarios