¿Existe alguna relación entre la pobreza y la destrucción ecológica? Por supuesto.
En matemáticas, según el sitio Educarex.com, "Dos magnitudes son directamente proporcionales si al aumentar una, la otra también aumenta y al disminuir una, la otra también disminuye".
La Galera Teatro retomará esta relación directa en su puesta en escena "HUMO", con la que abre el telón de su temporada 2025 y celebra 10 años de resistir en la escena independiente salvadoreña, este 6 de febrero, a las 8:00 de la noche.
El 'ecodrama' es dirigido y protagonizado por el artífice detrás de este espacio cultural, René Lovo. Y se desprende de "una antología de textos teatrales reunidos en el libro 'Vagones Transportan Humo', del argentino Alejandro Urdapilleta. El título original de HUMO es Reserva Ecológica", según detalla el dossier de dicha puesta en escena.
El personaje estelar de esta obra ofrece al público una mirada al mundo desde la mendicidad.
"... hace un viaje delirante, desde su guarida en un basurero, por los alucinantes momentos de su vida, nos muestra y relata de manera nostálgica y avasalladora, su imposibilidad de amar, el acoso permanente de la violencia en su ciudad, su lucha por aplacar los sentimientos de venganza en medio de un ambiente hostil y desbastado ecológicamente y, el miserable enfrentamiento a la justicia que lo condena al castigo por pertenecer a un mundo marginado y nauseabundo", se explica en la sinopsis brindada por La Galera.

Y para dar fuerza a esa relación directamente proporcional planteada en HUMO, la producción resalta en la información sobre la obra que "... la relación entre el ser humano y la naturaleza, a lo largo de la historia ha constituido a la pobreza como un componente inherente", detalla.
Luego añade: "La explotación de la naturaleza de forma desmedida y desigual ha hecho que en el mundo el 40 % de sus habitantes vivan en la pobreza. En El Salvador, se mantiene el 30 % de la población viviendo en estas condiciones. Hablar de crisis ecológica y de pobreza significa que en un país, un alto porcentaje de sus habitantes pueden llegar a consumir alimentos contaminados e incluso agua en estado de descomposición".
Lee también: Lauri Dueñas sigue abriendo brecha en el difícil mundo de la poesía con "Humana"
El drama de matiz ecológico se presentará del 6 de febrero al 2 de marzo, en La Galera Teatro, ubicada en Condomino 2000, esquina Bulevar de los Heroes y calle de las Tres Torres, San Salvador. La entrada general es de $8 y se puede hacer reservaciones en el WhatsApp 7593 2542. De jueves a sábado, la función es a las 8:00 pm; domingo, a las 5:00 pm.
Pero, qué significa para René Lovo celebrar una década al frente del teatro alternativo, en un país con una megadeuda pendiente con la Cultura.
"La convicción de que las cosas, por difíciles que parezcan, se pueden lograr, con la entrega plena a la vocación, al trabajo, la fe, la comunidad y el amor al teatro", expresó en entrevista vía mensajería.

¿Cuáles han sido para ti los retos más grandes superados y cuáles los hitos de esta década de teatro?
Creer que la independencia y la autonomía son actitudes y formas de pensar indispensables para la creación teatral. Independencia del interés meramente económico, del aferramiento ideológico y de la vanidad pública. Los hitos más importantes para la Galera Teatro han sido lograr producir sus propios espectáculos en colaboración con otros colegas, entre éstos podemos mencionar "Hambre", "La Señorita", "El Loco", "Ricardo III" y "Romero". Son espectáculos que resumen el carácter, la visión y la poética de La Galera.
¿Cómo describirías la evolución de La Galera en el tiempo?
La Galera Teatro es un espacio cultural, una sala de teatro y una cocina. Es un territorio de libertad y encuentro. Confluyen pensamientos y prácticas artísticas que fomentan la experiencia, la reflexión, el pensamiento crítico, la necesidad de potenciar y articular los diferentes saberes. La evolución se describe en el sentido de que la Galera es hoy una comunidad, un conjunto de sectores que le dan vida y expresión al sentido, el sentimiento y la creencia que tenemos un lenguaje propio, diverso y sobre todo mucho qué decir.
Mira además: Proyecto Zacamil: signo de resiliencia que se transforma a través del arte
¿En qué momento de su vida se encuentra el proyecto en 2025?
Actualmente estamos pasando por una etapa donde la programación teatral deberá consolidarse. La Galera inició en los primeros años con temporadas de quince días, máximo tres semanas; al 2023 habíamos alcanzado ha programar temporadas con obras de estreno hasta dos meses y medio. Esto significa que ha habido en el devenir, construcción de un público galeriano, significa que hay crecimiento de público en el país, que hay sectores en la sociedad que gustan de un teatro diferente, con aspiraciones poéticas, con pensamiento crítico, etc, no solo entretenimiento. La Galera debe continuar y potenciar este momento. En 2024 realizamos el Primer Festival Internacional de Teatro, ahora en 2025 estamos esperando el desembolso de los fondos por parte de IBERESCENA para realizar el segundo festival en el mes de mayo.
¿Cuál es el gran rol de este espacio de teatro independiente en medio de la era de la IA?
El teatro siempre ha aprovechado todos los avances tecnológicos, es en sí mismo una expresión de los avances y al mismo tiempo de los defectos de la humanidad. Estamos entrando a la era de la IA, el futuro está ahí, seguramente aportará beneficios al teatro, al arte y a la humanidad. Eso no significa que la naturaleza del teatro deberá subordinarse a las capacidades de la IA. No hay nada que haga igual ni superior, al menos por hoy, a la poesía que produce el cuerpo humano. La sangre, el aliento, la intensidad emocional, la palabra llena de razón y sentimiento son facultades que pertenecen al ser humano, no a las máquinas. La poiésis (palabra griega que significa: hacer, producir y fabricar) del cuerpo sigue siendo la fuerza metafísica que produce el milagro de la vida en el escenario. Como dijo Tadeusz Kantor, el teatro es vida en sí mismo, no imitación de la vida.
¿Qué proyecciones tienes para este año, que retos visualizas en el horizonte?
Afortunadamente en este momento la Galera ha crecido y fortalecido un poco más. Está siendo dirigida y gerenciada por un equipo de personas profesionales de diferentes campos, comunicaciones, ciencias ecológicas, teatro, periodismo, antropología y otras manifestaciones artísticas. En tal sentido, la articulación de nuevos pensamientos, experiencias y saberes permite crear mayores horizontes, teniendo como centro, potenciar al teatro, la cocina, la poesía, la música, las artes plásticas, y el fomento de diferentes actividades culturales necesarias para fomentar la identidad, la reflexión y el pensamiento crítico de la realidad.
¿Habrán innovaciones en esta temporada?
Esperamos que sí. Vienen muchos estrenos para este año. De momento invitamos a la audiencia a venir y celebrar nuestro décimo aniversario con el estreno de "HUMO".
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Cultura La Galera Teatro Medio Ambiente Pobreza René Lovo Trends Ver Comentarios