¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

10 datos que revelan cómo era la vida en la villa de San Salvador hace casi 500 años

Gracias a los trabajos arqueológicos e históricos realizados en el sitio Ciudad Vieja, cerca de Suchitoto, se ha comenzado a reconstruir el origen del San Salvador actual. Pero aún hay mucho por descubrir.

Por R. Mixco | Mar 09, 2025- 08:05

Ilustraciones de la villa de San Salvador de 1528 en La Bermuda, creadas por  Claudia Alfaro. /
Ilustraciones de la villa de San Salvador de 1528 en La Bermuda, creadas por Claudia Alfaro. / Foto Por archivo EDH / cortesía MiCultura

En abril de 2019, en el marco del 491 aniversario de fundación de la villa de San Salvador de 1928, en La Bermuda, Suchitoto, el arqueólogo José Heriberto Erquicia ofreció una serie de datos sobre aquellas primeras villas españolas fundadas por Pedro de Alvarado durante la conquista de Centroamérica, y en un afán por marcar el territorio bajo el poder de Hernán Cortez.

En 2025, se conmemoran 500 años de que fue fundado el primer San Salvador, en 1525, tres años antes del asentamiento de La Bermuda, a solo 10 kilómetros de la capital de la Cultura salvadoreña, en el departamento Cuscatlán.

Te puede interesar: Ex Casa Dueñas, de regalo de bodas a sede de las Academias

¿Vale la pena conocer los orígenes de El Salvador? Por supuesto que sí, y también hay que recuperarlos, protegerlos y estudiarlos. Por ello la importancia de cuidar del patrimonio y explorarlo bajo la celosa mirada de los especialistas.

Acá, hacemos un recorrido por la información que Erquicia brindó para revelar cierta información que permite reconstruir la vida en esas primitivas villas españolas.

Ilustración de Ciudad Vieja en 1528
Ubicación geográfica del asentamiento Ciudad Vieja. Ilustración elaborada por Claudia Alfaro. Imagen EDH / Cortesía MiCultura

1 Ciudad Vieja es la ciudad de la conquista y el mestizaje. Fue fundada para ser abandonada 17 años después, en 1545. Pese a ello y a que fue asentada con un fin defensivo, el área arqueológica revela que fue una villa suntuosa. En la actualidad, es uno de los sitios tempranos del siglo XVI, mejor conservados en la América española.

2 Fue un paisaje cultural pluriétnico, en donde convivieron españoles, africanos e indígenas aliados (tlaxcaltecas, quahquechollanos, acolhuas, mayas cachiqueles, entre otros) e indígenas locales (pipiles y lencas), como mano de obra esclavizada dada en tributo.

Lee también: "Los muchachos del apocalipsis", novela que retrata la violencia y la esperanza en El Salvador

3 Las primeras herrerías con sus respectivas fraguas para la elaboración de utensilios e instrumentos de hierro se encontraron en Ciudad Vieja.

4 La parroquia católica en la segunda villa de San Salvador de 1528 fue dada bajo la advocación de La Santísima Trinidad, y su primer cura o párroco fue Pedro Ximénez.

Templo de la Santísima Trinidad en Ciudad Vieja en 1528
Ilustración de Claudia Alfaro sobre el templo católico de la primitiva villa en La Bermuda de 1528, muy cerca del actual Suchitoto. Foto: archivo EDH / cortesía MiCultura

5 Hacia 1540, se llevó a cabo el primer matrimonio religioso registrado en territorio salvadoreño, en la iglesia de la Trinidad, entre el español Francisco Castellón y Catalina Gutiérrez, mujer mestiza hija de Diego de Usagre y una mujer de la mixteca. Acá se confirma el origen del mestizaje en suelo cuscatleco.

6 En 1532, la villa de San Salvador tenía 52 encomenderos, Sancho de Figueroa era uno de los fundadores de la villa, tuvo en encomienda un tercio de Cojutepeque y la mitad de Zinacantan (hoy lugar en Tamanique), además de tener esclavos negros, fue dueño de cuatro tiendas ubicadas en la plaza mayor. Figueroa también inició el cultivo de caña de azúcar en Cojutepeque.

Mira además: Instituto Cáder de Arte Centroamericano abre sus puertas en el Museo Reina Sofía de España

7 Las excavaciones han aportado parte de la dieta alimenticia de los habitantes españoles, tras el hallazgo de un basurero de la casa de un español. Así, se determina que ahí se comía, cerdo y/o jabalí, pavo americano y gallina castellana, perro o coyote (en la época prehispánica era común comer perro), algunos peces locales y jutes.

8 Ciudad Vieja se creó como una villa defensiva. Entre sus espacio arquitectónicos contaba con puestos de vigilancia, garitas de entrada, una muralla que circundaba buena parte del sitio, pero sobre todo se encontraba en un espacio natural que resguardaba el acceso y el control del territorio, gracias a su topografía y ubicación geográfica.

Excavaciones en el sitio arqueol+ogico Ciudad Vieja de Suchitoto
Imagen de archivo de las excavaciones que se realizaron en el sitio de Ciudad Vieja en 2004. Foto: EDH

9 Los edificio de la villa de San Salvador de 1528, tanto los públicos, como los privados, tenían cimientos de piedra, con paredes de adobe o tapia, y algunos con techo de teja de barro y otros con techo de zacate.

10 Uno de los últimos descubrimientos fue el de una antigua moneda, en la superficie del terreno. Se trata de un real de plata acuñado a nombre de los reyes católicos Fernando II e Isabel I. Era de circulación legal en Europa, no así en el nuevo mundo. “Le hace falta la ‘F’ que debían tener las monedas utilizadas en América”, añadió el especialista. El valor de los reales era determinado por su kilataje.

TOMA NOTA

El arqueólogo e historiador salvadoreño José Heriberto Erquicia es uno de los invitados en la serie de entrevistas que la revista “La Gaceta” de Suchitoto tiene programadas, como parte de un especial en conmemoración de los 500 años de la fundación de la primera San Salvador, conducido por el gestor cultural suchitotoense Elmer Martínez.

Asimismo, es parte de los especialistas que compartirán sus conocimientos en el curso en línea "San Salvador 500 años: del valle de la Bermuda al valle de las Hamacas", que la Academia Salvadoreña de la Historia desarrollará del 15 de marzo al 5 de abril de 2025, vía ZOOM. Más información en sus redes sociales.

REGRESAR A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Aniversarios Ciudad Vieja Cultura Suchitoto Trends Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad