Pese a crisis económica, la inversión extranjera creció 0.55% en 2020

El país necesita un crecimiento de capital extranjero arriba de los $300 millones para alcanzar los niveles que tenía previo a la pandemia. El orden en finanzas públicas es clave para atraer capital, dice experto.

descripción de la imagen
Foto EDH / Archivo

Por Magdalena Reyes

2021-04-06 10:40:03

La inversión extranjera directa a penas creció poco más de $55 millones el año pasado, ya que en 2019 la inversión fue de $9,980.85 millones y en 2020 fueron $10,036.24 millones.

Según datos del Banco Central de Reserva (BCR), el sector que presentó mayor crecimiento fue el de comunicaciones e información, que alcanzó $1,358.73 millones en inversión.

Una razón en ese crecimiento puede deberse a las inversiones que han hecho las empresas de telefonía para aumentar su capacidad instalada para dar respuesta a la demanda de servicios y productos debido a que miles de salvadoreños han estado en teletrabajo y a las clases virtuales, a raíz de la pandemia.

El sector de transporte y almacenamiento también mostró un desempeño positivo con $228.89 millones en 2020, versus los $122.29 millones que tuvo al cierre de 2019.

Mientras que el sector de actividades financieras y seguros mostró un decrecimiento al cerrar 2020 con $3,007.30 millones, en relación a los $3,099.73 millones en 2019.

El sector comercio al por mayor y menor también mostró una baja, pues cerró con $1,353.80 millones en 2019 y con $1,347.93 millones en 2020.

ADEMÁS: El Salvador ha recibido sólo $48 millones en inversión foránea a marzo 2020

Aunque el sector económico fue azotado por la pandemia del covid-19, el economista y analista de la Fundación Salvadoreña pata el Desarrollo Económico y Social (Fusades), Pedro Argumedo, señala que hasta mediados de 2019 la confrontación que mantuvo el gobierno del FMLN con el sector privado también incidió en los datos negativos de la inversión extranjera directa, lo cual generó incertidumbre y no existió una agenda de competitividad y productividad.

“Ese factor de la falta de acuerdos entre los públicos y privados deterioró el clima de inversión, hacia donde iba a apostarle el Gobierno en el sector productivo y eso provocó que la inversión se viniera reduciendo y llevó a que en términos de inversión extranjera directa pasáramos de pelearlos el último lugar con Nicaragua”, explicó Argumedo.

Si bien aun con la pandemia la inversión extranjera creció $55 millones, Argumedo menciona que el crecimiento venía decayendo.

“La pandemia, con la cuarentena larga y la incertidumbre de la capacidad de compra en los hogares en el mundo también hizo que la inversión cayera fuertemente y particularmente en el país, donde la cuarentena fue demasiado larga sin que uno pudiera evaluar por qué era tan larga, había discrecionalidad sobre la duración de la pandemia y eso aumentaba la incertidumbre”, consideró.

El economista explica que para este año hay factores externos, como el crecimiento económico de Estados Unidos, que aumentarán la demanda de productos salvadoreños y muchas empresas tendrán que incrementar su capacidad de producción, lo que influirá en la adquisición de maquinaria y equipo para responder a mayor demanda.

Además menciona que la velocidad con la que avance la vacunación incidirá en la agilidad con la que avance la recuperación en el país.

“En plantas de servicios y operaciones la gente se desarrolla con distanciamiento social y donde antes trabajaban 100 personas ahora trabajan 40”, ejemplifica.

Otro factor importante que apunta el especialista es que el Gobierno realice un acuerdo con el sector académico del país para lograr la recuperación del empleo, a través de nueva inversión, ya que eso daría certidumbre acerca de cuáles son las líneas claras que el Gobierno tiene en materia de finanzas públicas.

TAMBIÉN: Gobierno debe reducir sus gastos para lograr acuerdo con FMI, señalan economistas

Otra recomendación es que se agilicen los trámites para poder producir, pues eso daría una mejor imagen de país. Aunado a esto la formación profesional del talento humano puede ser clave para atraer inversión y esta se puede lograr a través de cooperación público privada, dice el experto.

Estabilizar las finanzas públicas

También un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el que se logre estabilizar las finanzas públicas es importante para seducir a la inversión extranjera, destaca Argumedo.

“Mientras exista un temor de que el Gobierno pueda caer en impago, muchas empresas no van a invertir por ese temor”, señala el economista.

Asimismo, el presidente de la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA), Raúl Cardenal, le ha dado un visto bueno al acuerdo que se pueda alcanzar con el FMI ya que eso abonaría a paliar la crisis.

El ministro de Hacienda, Alejando Zelaya, ha explicado que el gobierno busca que el FMI apruebe una línea de crédito extendida de 36 meses por $1,300 millones, similar al programa anunciado para Costa Rica.

Para Argumedo, lo ideal es que si a través del acuerdo con el Fondo existe una dirección de cómo se van a ordenar las finanzas públicas, eso dará claridad y facilitará las decisiones de inversión en el país.

“Es importante para aquellas inversiones que se toman de uno a tres años en realizarlas, desde que se hace el estudio de factibilidad, se comienza a construir la obra y estas pueden llevarse de uno a seis años”, dice Argumedo.

Esto toma importancia sobre todo para aquellas obras de largo plazo que necesita el país para la recuperación económica y generación de empleos, agrega.

“La inversión es la variable clave para acelerar la recuperación (económica), porque la otra es el consumo y ese es más lento porque depende de los salarios y esos aumentan lentamente. Lo que sí le da dinamismo a una economía, es la inversión”, apunta.

El economista menciona que es clave que el país se enfoque en recuperar toda la inversión que estaba en camino, previo a la llegada del covid-19, que podrían rondar los $300 millones, ya que con esta cifra se recuperarían los niveles que se tenían en 2019.

Cómo está el país en relación a los vecinos de la región

Para el ex presidente del Banco Central de Reserva, Carlos Acevedo, es clave entender que el 2020, debido a la pandemia, fue un mal año para la economía global, pero opina que la clave es ver cómo están los demás países de la región, para entender cómo le fue a El Salvador.

En el caso de Honduras, en 2020 la inversión extranjera directa cayó 16%, es decir $372 millones, según datos del Banco Central (BCH). La mayor parte de la cifra de inversión, es decir el 51.4%, provino de Norteamérica.

El sector privado hondureño considera que la disminución de inversión extranjera directa viene desde hace más de 6 años y esto ha sido a causa de la poca institucionalidad y la falta de Estado de derecho.

Mientras que en Guatemala, el primer trimestre de este año llegaron al país centroamericano 250 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) que generaron unos 1,500 nuevos puestos de empleo formal.

Mientras que el país muestra una franca pero lenta recuperación a junio 2020, la Inversión Extranjera cayó 81%.

Durante los primeros tres meses de 2020 el vecino país registró un flujo neto de Inversión Extranjera Directa de $48.1 millones, monto que es menor en 81% a lo reportado en igual período de 2019, esto en medio del confinamiento obligado por el covid-19.

Para el caso de El Salvador se debe buscar que la inversión privada en la que se encuentra la IED alcance el 20 %, ya que en este momento ronda el 15 % de inversión privada y la pública de 2.5 % , según datos de un reciente estudio de Fusades.