El Salvador caerá más de 8 % en su economía en 2020

Organismos como la Cepal y entidades como Funde y la ASI advierten fuerte caída para el país.

descripción de la imagen
En el sector textil y confección se han perdido más de 5,000 empleos; en total en la industria 12,162. Foto EDH

Por Jessica Guzmán

2020-12-16 9:40:04

La caída del crecimiento económico de El Salvador en 2020 rondará el 8 % y 9 % según las proyecciones de organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe que lo ubica con un -8.6 % y la Asociación Salvadoreña de Industriales que advierte un -9 %.

“Esta disminución de la proyección del crecimiento económico variará según las medidas de salud y políticas públicas de recuperación económica”, detalló el presidente de la ASI, Eduardo Cáder de acuerdo al cuarto informe trimestral de desempeño económico y normativo, ASI Analytics.

VER: Exportadores sin vender $1,000 millones este año

En cuanto al Índice de Producción Industrial (IPI), tasa de Variación Interanual, en el periodo de enero 2019 a octubre 2020; según datos del BCR, en abril 2020 se observó la contracción más fuerte de la actividad industrial en el corto plazo de -30.7%, como producto de las medidas de restricción implementadas para contener la Pandemia COVID-19.

Al mes de octubre 2020, aún permanece una contracción interanual de la actividad industrial en -2.5%, y que es menor con respecto a la tendencia en los meses anteriores. Esto evolucionará según las medidas que las autoridades establezcan y apliquen para mitigación de riesgos de contagio, y la apertura de los diferentes mercados, como el estímulo a demanda interna de los productos del sector.

“El reto principal para el país es el empleo; resolver el problema del empleo es resolver el problema del bienestar de la familia salvadoreña, es resolver el problema de la migración misma”, dijo Cáder.

Según los datos que brindó la ASI, basados en los registros del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) al mes de septiembre 2020 se tuvo una reducción de 56,799 puestos de trabajo con respecto al mes de enero 2019.

Para la industria se presentó una disminución de 12,162 puestos. Es importante destacar que se reportan 175,636 puestos de trabajo en el sector industrial, lo que representa el 21.7% del empleo formal de El Salvador.

“Para que se supere el reto de generar empleo se necesita certidumbre, cumplir con el estado de derecho, respetar la institucionalidad, la transparencia, la rendición de cuentas, la facilitación del comercio”, indicó Cáder.

Proyección comercial de El Salvador

Para los industriales es preocupante, no solo la caída económica, cierre de empresas y pérdida de empleos, sino cómo la comunidad internacional y en gran medida las relaciones con Estados Unidos, que es el socio comercial más importante para El Salvador.

Lee también: Hacienda no reduce deuda, sino que usará la de 2020 el otro año

“Desde que se dio el famoso 9F sentimos que todo el esfuerzo que se hizo desde el 1 de junio de 2019 se ha venido abajo, y desde entonces hasta las elecciones recientes de los Estados Unidos se han dado una serie de situaciones que no son bien vistas por el gobierno de los Estados Unidos, que ponen en serio desequilibrio a la incipiente democracia del país, y que habrá que valorar para recuperar la confianza del más importante socio comercial del país”, dijo Cáder

La gerente de Inteligencia Industrial de la ASI, Karla Domínguez, aseguró que es importante lo que se verá en los próximos meses, ya que la diplomacia comercial es importante.

“El sector industrial representa el 96.1 % de las exportaciones del país; los sectores textil y confección y alimentos, plásticos entre otros tienen fuertes negocios con Estados Unidos, por tanto se debe fortalecer la seguridad jurídica, física y facilitar el comercio, eso nos pondría en un nivel competitivo más relevante. No olvidemos que vivimos una situación delicada, se debe ser muy innovador y creativos, para hacer negocios como para facilitación del comercio”, dijo Domínguez.

La Fundación Nacional para el Desarrollo Funde también presentó su informe de situación Económica y Fiscal 2020 y confirma que El Salvador sigue sin mostrar una recuperación económica desde una perspectiva interanual; según el Índice de Volumen de Actividad Económica (IVAE), al mes de septiembre se registra una caída en el dinamismo económico de 8.1% con relación al mismo mes del año anterior. Respecto al Productor Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre muestra una contracción de 19.2%.

La Funde detalla que los efectos de la pandemia se han diseminado en todos los sectores económicos, siendo los más afectados comercio, construcción, servicios profesionales e industria, mostrando caídas en la actividad económica de 19.84%, 19.48%, 11.24% y 9.63%, respectivamente.

En cuanto a la Inversión Extranjera Directa (IED) acumulada al primer semestre fue $27.16 millones menos de lo ingresado en el mismo periodo del 2019; sin embargo, pese a que la pandemia ha estado presente desde marzo, la IED fue mejor en el segundo trimestre de este año, pues solo en este periodo se registra $166.37 millones más que en el mismo periodo del año pasado. Esto se debe a que el sector de información y comunicaciones ha tenido la mayor inversión en relación a los demás sectores con $307.61 millones.

ADEMÁS: BCR empeora a 8.5% la caída de la economía de El Salvador en 2020

La Cepal prevé una recesión

En el ámbito mundial, a pesar de una leve revisión al alza respecto de las proyecciones realizadas a mediados de año, en 2020 se espera que la economía mundial sufra una caída del 4.4% y que se produzca una recesión generalizada en los países y regiones, explica la Cepal .

Para las economías desarrolladas se espera una caída del 5.8% en 2020. En el caso de los Estados Unidos, a pesar del aumento de los contagios y la aceleración de la pandemia, el fuerte crecimiento del tercer trimestre ha continuado en el cuarto, lo que lleva a pronosticar una contracción de en torno al 4.1% en 2020.

Respecto a las remesas, que son un componente clave en la balanza de transferencias, han tenido un comportamiento heterogéneo entre los países, explica la Cepal.

En México, principal economía receptora de remesas (concentra más de un tercio del total de los flujos recibidos), hasta agosto de 2020 las remesas crecieron un 9% con relación al mismo período del 2019.

También han aumentado en Jamaica (18%), la República Dominica (11%), Nicaragua (9%), Guatemala (4%) y El Salvador (1%).