¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especiales| Centro Histórico| Donald Trump| Selecta|Entretenimiento|

Lupus: una enfermedad, múltiples rostros

Conoce los distintos tipos de lupus, cómo se manifiestan, quiénes están en riesgo y por qué el diagnóstico temprano es clave para mejorar la calidad de vida.

Por Osmín Monge | Jun 14, 2025 - 09:39

El lupus es una enfermedad camaleónica que requiere vigilancia constante, tanto del paciente como del médico. Comprender sus diferentes formas permite abordarlo de manera más eficaz y humana. /
El lupus es una enfermedad camaleónica que requiere vigilancia constante, tanto del paciente como del médico. Comprender sus diferentes formas permite abordarlo de manera más eficaz y humana. / Foto Por Shutterstock

Aunque se le menciona como una sola enfermedad, el lupus es en realidad un conjunto de trastornos autoinmunes que afectan al cuerpo de formas muy distintas. De cutáneo a sistémico, el lupus se presenta con múltiples caras, lo que lo convierte en un gran reto para la medicina.

Se trata de una enfermedad autoinmune crónica que ocurre cuando el sistema inmunológico ataca por error a los tejidos sanos del cuerpo. En lugar de proteger al organismo contra virus y bacterias, el sistema inmunológico de una persona con lupus genera anticuerpos que atacan órganos, articulaciones, piel y células sanas, causando inflamación y daño.

De acuerdo con el National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases (NIAMS), el lupus afecta predominantemente a mujeres (en un 90% de los casos), especialmente en edad fértil, y puede variar desde síntomas leves hasta afecciones graves que comprometen órganos vitales.

LEE TAMBIÉN: Cinco poderosos beneficios del jengibre que transformarán tu salud

Los síntomas pueden ser confusos y variar mucho entre personas. Según Clínica Mayo, algunos de los síntomas más comunes incluyen: fatiga extrema, dolor o inflamación en las articulaciones, fiebre sin causa aparente, pérdida de cabello, erupciones en la piel (especialmente en forma de mariposa sobre las mejillas y la nariz), sensibilidad al sol, úlceras bucales, problemas renales o del corazón y cambios neurológicos, como convulsiones o confusión.

Estos síntomas pueden aparecer y desaparecer, y sus “brotes” pueden durar días, semanas o incluso meses.

Lupus
El dolor o inflamación en las articulaciones son síntomas de la enfermedad. Foto: Shutterstock

¿Cómo se detecta?

El lupus puede ser difícil de diagnosticar, ya que sus síntomas imitan los de otras enfermedades. Los médicos recurren a una combinación de herramientas para identificarlo. Entre estas destacan el historial médico y la evaluación física completa, análisis de sangre, incluyendo el anticuerpo antinuclear (ANA); exámenes de orina para detectar problemas renales y biopsias, en especial de piel o riñón, cuando se sospecha compromiso en estos órganos.

No existe una sola prueba que confirme la presencia de lupus. El diagnóstico es clínico y se basa en la combinación de síntomas, hallazgos en exámenes de laboratorio y exclusión de otras enfermedades.

Mayor incidencia en mujeres

Son varios los factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar lupus. El primero de ellos es el género; las mujeres tienen hasta nueve veces más probabilidades que los hombres. Otro factor es la edad; esta afección suele diagnosticarse entre los 15 y los 44 años.

La raza y origen étnico es otro factor de riesgo. Y es que las personas afroamericanas, hispanas, asiáticas y nativas americanas tienen mayor incidencia de padecer lupus.

TE INTERESARÁ: Té de laurel: la infusión que limpia, calma y fortalece

Aunque el lupus no es hereditario directamente, se ha observado que puede haber predisposición genética.

“Los factores ambientales también son factores de riesgo; la exposición al sol, ciertos medicamentos, infecciones virales y el estrés físico o emocional pueden desencadenar brotes”, expresó Clínica Mayo.

Tipos de lupus

El término “lupus” abarca diversas formas clínicas, y su clasificación ayuda a los médicos a elegir el tratamiento más adecuado. Existen cuatro tipos principales de lupus reconocidos por la literatura médica.

El primero de ellos es el lupus eritematoso sistémico (LES). Es el tipo más común y también el más complejo. Afecta múltiples sistemas del cuerpo, incluyendo piel, articulaciones, riñones, cerebro, pulmones y corazón.

Aproximadamente el 70% de las personas con lupus tienen LES, según la Lupus Foundation of America.

El LES puede causar daño orgánico severo si no se trata a tiempo, genera inflamación interna persistente y a menudo se presenta con “brotes” y periodos de remisión. Puede variar desde una forma leve hasta una severa que requiere hospitalización.

Lupus
Lupus es una enfermedad que también puede presentarse en hombres. Shutterstock

Otro tipo de lupus es el cutáneo, que se manifiesta principalmente en la piel. A menudo es desencadenado por la exposición solar y puede dividirse en tres subtipos: el agudo, que se presenta como un sarpullido en forma de mariposa sobre la cara; el subagudo, que se caracteriza por lesiones escamosas o en forma de anillo y el lupus discoide, que produce lesiones gruesas, escamosas, a menudo con pérdida de pigmentación y cicatrices permanentes.

Aunque en general se limita a la piel, un pequeño porcentaje de personas con lupus cutáneo puede desarrollar lupus sistémico más adelante.

Un tercer tipo de lupus es el inducido por medicamentos. Este es causado por la reacción a ciertos fármacos.

Los síntomas de este tipo son similares a los del lupus sistémico, pero suelen desaparecer cuando se suspende el medicamento. Rara vez causa daño a órganos vitales. Representa alrededor del 10% de los casos de lupus, según el Johns Hopkins Lupus Center.

NO DEJES DE LEER: Hipertensión: prevenir, detectar y controlar. Esto es lo que debes saber

Y el cuarto tipo de lupus es el neonatal; es una forma extremadamente rara que afecta a recién nacidos de madres con lupus, especialmente si estas tienen anticuerpos denominados anti-Ro o anti-La.

Entre los síntomas posibles en el bebé destacan: erupciones cutáneas al nacer, problemas hepáticos, bajo recuento de células sanguíneas y en casos raros, bloqueo cardíaco congénito.

La mayoría de los síntomas del lupus neonatal desaparecen en unos meses, pero el daño cardíaco puede ser permanente. No todos los bebés de madres con lupus desarrollan esta condición.

Con un diagnóstico temprano, un enfoque multidisciplinario y una buena adherencia al tratamiento, muchas personas con lupus pueden llevar una vida plena. Existen organizaciones de apoyo que ofrecen recursos y redes comunitarias.

El lupus es una enfermedad camaleónica que requiere vigilancia constante, tanto del paciente como del médico. Comprender sus diferentes formas permite abordarlo de manera más eficaz y humana. Si sospechas de síntomas persistentes que no tienen explicación clara, no dudes en buscar orientación médica. El conocimiento es poder, y en el caso del lupus, puede marcar la diferencia entre el sufrimiento silencioso y el bienestar.

¿Cómo se trata el lupus?

Aunque no tiene cura, el lupus puede controlarse con tratamiento adecuado. El objetivo es reducir la inflamación, minimizar los brotes y prevenir daño a órganos.

* Medicamentos comunes.

* Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs): alivian el dolor articular.

* Antipalúdicos, que son utilizados para prevenir brotes.

* Corticoesteroides, para tratar inflamaciones graves.

* Inmunosupresores, que suprimen el sistema inmunológico en casos severos.

* Biológicos: terapias más recientes como *belimumab*, que atacan células inmunes específicas.

Además del tratamiento médico, es fundamental llevar un estilo de vida saludable, evitar el sol, reducir el estrés y mantenerse en controles médicos regulares.

REGRESAR A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Enfermedades Enfermedades Autoinmunes Salud Trends Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad