¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Ruth López| Papa León XIV| Donald Trump| Torneo Clausura|

Cámara baja del Congreso de EE.UU. aprueba impuesto de 3.5% a las remesas

Pese a que los congresistas rebajaron del 5 al 3.5% el impuesto previsto a las remesas, de aprobarse, asesta un golpe a los bolsillos de los migrantes. El texto pasará ahora al Senado

Por AFP/Moisés Alvarado | May 22, 2025 - 13:06

Las remesas aportan un gran impulso en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Foto EDH / Archivo
Las remesas aportan un gran impulso en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Foto EDH / Archivo

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el megaproyecto de ley presupuestario del presidente Donald Trump, que incluye un impuesto a las remesas del 3.5%, en vez del 5% previsto inicialmente.

El texto pasará ahora al Senado, donde los republicanos tienen la intención de hacer importantes cambios, que podrían afectar a estas transferencias de dinero de los migrantes a sus familias o comunidades.

LEA MÁS: El Salvador es el que más impuestos recauda con respecto a su PIB en C.A.

Según las previsiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) las remesas enviadas a países de América Latina y el Caribe marcaron un récord en 2024, con $161,000 millones, siendo México el principal país de destino con casi $65,000 millones.

Pese a que los congresistas rebajaron del 5 al 3.5% el impuesto previsto a las remesas, de aprobarse, asesta un golpe a los bolsillos de los migrantes.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, había expresado su oposición a ese gravamen por considerarlo una "doble tributación". Se basa en que los migrantes ya pagan un impuesto sobre la renta.

El embajador mexicano en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, mantuvo varias reuniones con congresistas estadounidenses en los últimos días para expresar la posición del gobierno.

Este jueves el embajador calificó de "buenas noticias" la reducción del 5% a 3.5%.

"Este es un primer importante avance para la defensa de la economía de nuestros migrantes y sus familias", dijo el diplomático en la red social X.

Las remesas son una importante fuente de recursos para miles de familias en México. Los empobrecidos estados de Chiapas y Guerrero, en el sur, son los que más dependen de estos recursos, según un análisis del banco privado BBVA.

En Chiapas, las remesas equivalen al 15.9% del PIB estatal y en Guerrero al 13.8%.

Según el Banco Mundial, los flujos de remesas también son elevados en otros países de América Latina y El Caribe: representan más del 15% del Producto Interior Bruto en Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Haití y Jamaica.

A El Salvador, por ejemplo, fueron enviados $805.9 millones solo en el mes de abril, un aumento del 7.5% interanual.

VOLVER A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

El Salvador Estados Unidos Impuestos Inmigrantes Salvadoreños Negocios Remesas Familiares Salvadoreños En El Exterior Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad