Bonos salvadoreños pagarían alto interés ante desconfianza de inversionistas

Analistas indican que el alto nivel de deuda y mal manejo de finanzas del país provoca desconfianza internacional en los inversionistas.

descripción de la imagen

Por Guadalupe Hernández

2020-07-09 9:06:15

Dos hospitales, como el de Maternidad que se inauguró hace cinco años con una inversión de alrededor de $50 millones u otro hospital Cifco, se pudieran construir con los $95 millones que se tendrán que pagar cada año en concepto de intereses por la emisión de $1,000 millones de eurobonos efectuada este miércoles.

De hecho, los niños que nacerán este año en ese hospital serán parte de los salvadoreños productivos que tendrán que pagar esa deuda adquirida en el presente gobierno, ya que tienen un plazo de vencimiento dentro de 32 años.

Una nota del portal Bloomberg, señala que “la apuesta de El Salvador para recaudar dinero en medio de la pandemia de COVID-19 implica la venta de bonos denominados en dólares que pagarían el cupón más alto en los mercados emergentes este año”, es decir que incluso otros países en desarrollo como Egipto y Ghana han pagado menos intereses por sus bonos. Por ejemplo, Egipto vendió en mayo $2,000 millones en bonos a 30 años a una tasa de 8.87%, mientras que la venta de bonos de Ghana en febrero incluyó un cupón de 8.75%.

Te puede interesar: El Salvador emite $1,000 millones en nueva deuda

Pero la actual administración en su afán por obtener fondos negoció los Eurobonos El Salvador 2052 a una tasa de interés del 9.5 %.

Esto significa que dentro de 32 años habrá pagado $3,040 millones, explicó el analista económico Manuel Hinds, consultado sobre lo que implica la colocación de esa deuda para las finanzas del país.

Con la tasa de interés del 9.5 % , El Salvador se ubica con el “spreed-delta” más alto de los mercados emergentes.

Según el Emerging Markets Bond Index (EMBI), El Salvador pagará 8.87 % más que la tasa de interés que paga Estados Unidos, que este jueves fue de 0.64 %, explicó Hinds.

El EMBI es un indicador de riesgo que compara la tasa de interés que pagan los países emergentes con los bonos del Tesoro de Estados Unidos, a 10 años.

Para el analista Napoleón Campos, el pago de servicio de deuda tan alto como el que por primera vez pagará el país, no contribuye en nada en el desarrollo económico y social del país.

En su opinión, dicha emisión representa “la hipoteca del desarrollo nacional, del futuro de las próximas generaciones”, lo que demuestra que El Salvador ha caído en una espiral en la que comienza a prestar para pagar lo que ya debe y encima tiene que pedir prestado a “tasas de usura” internacional.

Mientras que países como México, Guatemala, Honduras y Panamá colocaron bonos soberanos a tasas de interés que rondan entre el 5 % y 6 % a 30 años de plazo.

Desconfianza de inversionistas

De acuerdo a Campos, “a El Salvador ya no le quieren prestar a una tasa así debido a la desconfianza de los inversionistas y al manejo irresponsable de las finanzas públicas. Y hay que recordar que las deudas no las paga el gobierno, eso se paga con impuestos”, destacó.

En ese punto, el analista añadió que cuando el actual gobierno inició su administración, las calificadoras de riesgo le instaron a mejorar las finanzas públicas para que cuando le tocará prestar en los mercados internacionales, lo pudiera hacer a tasas competitivas.

Sin embargo, el gobierno nunca aplicó un plan económico que permitiera una fortaleza fiscal y cuando llegó la pandemia se vio obligado a colocar Letras del Tesoro (Letes), que son los créditos de corto plazo, y además ha tenido que gestionar $3,000 millones en préstamos con organismos internacionales.

La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) y muchos analistas locales sostienen que al obtener esos fondos el nivel de endeudamiento superará el 90 %, un indicador que afuera del país provoca más desconfianza, y a mayor desconfianza, mayor percepción de riesgo para los inversionistas.

Y precisamente esa desconfianza de parte de los inversionistas se reflejó en el delta-spread de los bonos salvadoreños.

La publicación de Bloomberg también reseña que la última vez que El Salvador recurrió a los mercados internacionales de deuda fue hace un año, cuando vendió bonos con vencimiento en 2050 que pagaron una tasa del 7.12%.

Además señala que el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que el déficit salvadoreño podría alcanzar 8.7% del Producto Interno Bruto este año, lo que se compara con 3.1% en 2019; y que la economía se contraería 5.4% en 2020.

El Banco Central de Reserva (BCR) informó la semana pasada en su reporte trimestral que la caída de la economía este año se estima que puede ser entre el 6.5 % y el 8.5 %. El ministerio de Hacienda también dice que el déficit fiscal sobrepasaría el 8%.