La decisión de Tether de anunciar en enero que El Salvador será su sede principal es una estrategia de marketing para ubicarse ante el público internacional en una posición de prestigio semejante a la de cualquier otro banco salvadoreño, opina el estadounidense Teo Sepúlveda, economista de South Texas College.
Agrega que eso le permite a la empresa disminuir el golpe a su reputación dado en la Unión Europea, donde su producto, la stablecoin USDT (que tiene como referencia al dólar estadounidense), no cumple con los requisitos para operar establecidos en el Reglamento sobre Mercados de Criptoactivos (MiCA), que regula los activos digitales en la mancomunidad.
LEA MÁS: Los 94 “Bitcoin al día” depositados en la “billetera fría” han salido de Bitfinex
Por eso, USDT podría dejar de circular en el Viejo Continente a partir del 31 de marzo, fecha límite para que las stablecoins (monedas estables) regularicen su situación, algo que Tether ha decidido no hacer.
"Es como decir 'allá nos están cerrando las puertas, pero hemos obtenido una licencia aquí', en El Salvador", comentó para El Diario de Hoy una consultora internacional en temas de cumplimiento antilavado, que pidió resguardar su identidad.
Según Sepúlveda, la decisión de la empresa es lógica, teniendo en cuenta el entorno amigable con sus actividades que existe en El Salvador y su cercanía con el presidente Nayib Bukele.
Por ejemplo, un beneficio es que todas las ganancias relacionadas con los activos digitales están exentas de impuestos y para lo cual no es necesario siquiera que una compañía esté establecida en el país.
El economista explica que todos los activos con los que cuenta Tether son dólares estadounidenses o algo muy similar a estos, que son los papeles de deuda del gobierno de Estados Unidos a un corto plazo (de unos tres meses). Con estos, por ejemplo, se mantiene estable el valor del criptoactivo.
El mecanismo es el siguiente: cuando un token comienza a bajar de valor, lo hace porque hay demasiada oferta en el mercado. Por lo tanto, la empresa que lo ha emitido debe reducirla para que el precio vuelva a subir. Así es como estas compañías adquieren, incluso a diario, sus propios activos digitales para mantener el valor.
Debido a que sus activos son de esta naturaleza, comenta Sepúlveda, Tether puede considerarse como un enorme banco, pues es el emisor de la tercera criptomoneda con más capitalización en el mundo. O al menos lo puede ser debido al entorno favorable que la rodea en El Salvador, donde junto a su hermana, Bitfinex, ya cuenta con al menos nueve empresas y seis licencias ante la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD).
Para Sepúlveda, en El Salvador Tether tiene "protección legal" frente a todo el mundo, lo que le da un halo de confiabilidad con el que, al menos en Europa, ya no cuenta.
"Tether está buscando una forma de tener una fachada más formal, para no verse tan opaca. Según lo que vemos en la Unión Europea, no lo había podido hacer, pero encontró un aliado en el Gobierno de El Salvador", comenta Sepúlveda.
El economista señala que el hecho de que Tether no haya podido cumplir con las regulaciones de la UE es extraño porque Circle, su más cercana competidora, sí lo pudo hacer con su stablecoin USDC, debido a una política más transparente sobre sus reservas de liquidez.
Tether es liderada por los italianos Paolo Ardoino y Giancarlo Devasini, que cuentan con una alta influencia en el Gobierno de Bukele. Desde Bitfinex ha salido más del 80 % del Bitcoin que, según el mandatario, se ha depositado en la "billetera fría", incluyendo cada uno de los "Bitcoin al día".
A inicios de 2024, Tether fue señalada en el Congreso de Estados Unidos de facilitar actividades de lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo debido a sus deficientes controles y a contar con "puntos de contacto" con el sistema financiero estadounidense. Por ello, se instó a las autoridades de ese país, en concreto al Departamento del Tesoro, a tomar medidas enérgicas contra la compañía.
Debido a estos antecedentes, el tecnólogo Mario Gómez opina que la decisión de Tether de fijar en El Salvador su sede principal también responde a la necesidad de contar con un paraíso fiscal para "operar sin miedo a represalias legales".
"Al final del día, (el de El Salvador) es un gobierno pequeño en donde tienen acceso directo a la presidencia, a diferencia de un país como Estados Unidos", opina Gómez.
La actualidad en la Unión Europea para Tether
A pesar de la fuerte presencia en el mercado y las iniciativas estratégicas de Tether, varias plataformas de intercambio de criptomonedas (exchanges) han tomado la decisión de excluir USDT en Europa.

Según el medio CoinEx, el exchange Coinbase fue uno de los primeros en anunciar su postura, confirmando la restricción de acceso a stablecoins no compatibles con MiCA para usuarios del Área Económica Europea (EEE) antes del 30 de diciembre de 2024. Para facilitar la transición, Coinbase ofrece opciones de conversión a alternativas compatibles como USDC, una de las primeras empresas en cumplir con los estándares regulatorios de MiCA.
Crypto.com también siguió el mismo camino, con la suspensión de compras de USDT en Europa a partir del 31 de enero de 2025. Si bien los depósitos están deshabilitados, los usuarios aún pueden retirar sus fondos hasta el 31 de marzo. Después de esta fecha límite, cualquier saldo restante de USDT se convertirá automáticamente en un activo compatible con MiCA de valor de mercado correspondiente.
El exchange Kraken ha adoptado un enfoque por fases, limitando gradualmente el comercio o trading de USDT para usuarios del EEE. A partir del 13 de febrero, los pares de trading con margen se colocan en modo "solo reducción", restringiendo a los usuarios a cerrar posiciones existentes.
Para el 27 de febrero, los depósitos serán deshabilitados y USDT entrará en modo "solo venta". Finalmente, el 24 de marzo, Kraken detendrá todo el trading para USDT, requiriendo que los usuarios conviertan sus fondos a otros activos o monedas.
¿Qué gana el Gobierno de El Salvador al apoyar a Tether?

Para Sepúlveda, el Gobierno de Bukele siempre ha estado buscando una alternativa a los mercados internacionales para financiarse. Esa fue su ambición detrás de la creación de Chivo Wallet, dentro de la cual circulan tokens, no dólares ni Bitcoin real, dice.
Si hubiera tenido una adopción masiva, el Gobierno de El Salvador habría tenido la posibilidad, de facto, de emitir este dinero artificial, lo que le hubiera dado un mayor respiro financiero. Pero no ocurrió.
Por eso, comenta el experto, resulta conveniente para la administración de Bukele estar cerca de la empresa emisora de la mayor stablecoin basada en el dólar estadounidense.
"Dada la regulación de El Salvador, Tether es lo que ellos quieran que sea. Muy posiblemente, el Gobierno de El Salvador va a buscar algún tipo de financiamiento a través de Tether, independientemente de que la gente dentro del país lo ocupe poquito o mucho", opina Sepúlveda.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Criptomonedas El Salvador Ley De Activos Digitales Negocios Unión Europea Ver Comentarios