¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Salvadoreños están activos económicamente, la mayoría en la informalidad

Si bien el porcentaje de la Población Económica Activa con un trabajo se acerca al 100% en el Censo 2024, es probable que la mayor parte esté en la informalidad y el subempleo, según expertos.

Por Moisés Alvarado | Feb 03, 2025- 06:19

El subempleo es parte de los indicadores que se evalúan en la pobreza multidimensional. Foto EDH/Archivo
El subempleo es parte de los indicadores que se evalúan en la pobreza multidimensional. Foto EDH/Archivo

La población económica activa (PEA) ocupada en El Salvador creció hasta el 95.5%, según los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado por el Banco Central de Reserva (BCR) en 2024. La PEA es conocida coloquialmente como la fuerza de trabajo de un país. En El Salvador, representa al 52.5% de la población total.

Estas cifras, por tanto, indican que de cada 100 personas que se encuentran en la etapa de vida laborable o productiva, menos de cinco se encuentran sin un trabajo en El Salvador. Este porcentaje es mayor al registrado en el anterior censo, de 2007. Sin embargo, otros datos del mismo estudio y de otras instituciones oficiales tachonan de matices esta optimista cifra.

Suscríbete para seguir leyendo

Obtén acceso a todo nuestro contenido exclusivo.Continuar leyendo

LEA MÁS: El Salvador es el único en C.A. sin subir salario mínimo desde 2021

Por ejemplo, es interesante observar cómo los empleados del sector privado ocupan en 2024 un menor porcentaje del total de esa PEA ocupada (bajó del 47% al 45.3), mientras que hay un crecimiento de las personas que se identifican como trabajadores por cuenta propia, es decir, que venden su fuerza de trabajo a un empleador a un cliente eventual. La subida es desde el 28.7% hasta el 29.3%.

El Diario de Hoy hizo el ejercicio de comparar los datos de ambas condiciones de trabajo en los 14 departamentos del país. El hallazgo es que, a menor cantidad de personas empleadas por el sector privado, mayor es el número de los que trabajan por cuenta propia.

San Vicente, por ejemplo, es el departamento en el que las empresas privadas menos ocupan espacio entre aquellos que realizan un trabajo. Solo es el 29.5%, menos de una tercera parte y muy alejado del promedio del país. En cambio, es el departamento en el que más salvadoreños laboran por cuenta propia: el 41%, más de dos de cada cinco personas.

También se da la relación contraria. La Libertad es el departamento. junto a San Salvador, en el que más ciudadanos emplea el sector privado, con el 52.3% de la PEA. También es el que menos individuos deben trabajar por cuenta propia (solo el 23%, menos de un cuarto).

"Esto es un tema de opciones. Los que corren mejor suerte encuentran una oportunidad de empleo en el sector privado formal. Los que no, deben autogenerarse esa oportunidad, ya sea por cuenta propia o migrando a otro país", comenta el economista Rafael Lemus, quien añade que, según múltiples estudios, El Salvador es un país en el que la formalidad ocupa un porcentaje pequeño del empleo: solo uno de cada tres personas realiza sus labores con todas las prestaciones de ley.

Esta misma cifra es repetida por el exvicepresidente del BCR, Otto Rodríguez, quien se la atribuye a informes de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE).

"El desempleo se mide así, si estás ocupado o no… la gente en El Salvador siempre ha tenido el deseo de trabajar", añade Rodríguez, quien explica que la mayor parte de los trabajos en El Salvador caen en la categoría de subempleo, no de empleo digno.

El subempleo se define como una ocupación por tiempo no completo. O con una remuneración por debajo del salario mínimo. O que no aprovecha las habilidades del trabajador. Es una manifestación de la informalidad laboral en un país.

Para el economista, es interesante esa importante inconsistencia entre los datos de la PEA ocupada y los de la formalidad (en la que están los trabajos, en teoría, dignos) en El Salvador, que sigue estando al alcance de solo una minoría.

Incluso ese 45.30% de personas que manifiestan ser empleados del sector privado podría no contar con un empleo de estas características, según los expertos, al ser tan grande la brecha entre los datos.

Los otros grandes contribuyentes

El otro gran contribuyente a la subida de la cifra de la PEA ocupada es la de los emprendedores que sí emplean a otras personas, pues son dueños de un negocio. Este pasó del 3.5% en 2007 al 5.8% en 2024.

Si se analizan los datos por departamento, se observa que Chalatenango es el que tiene un mayor porcentaje de emprendedores, con el 8.8% de su población. Curiosamente, el que tiene menos es un territorio limítrofe, Cuscatlán, con solo el 4.8%.

Para Rafael Lemus, esta alta prevalencia de Chalatenango se da por su diversificación de actividad, que van desde el turismo hasta la agricultura y la ganadería.

El empleado del sector público es otra condición de trabajo que ha crecido de manera importante respecto a 2007, pasando del 8.4% al 11.8%, es decir, un alza de 3.4 puntos porcentuales. Eso coincide con el señalamiento de un excesivo gasto público de la administración de Nayib Bukele, que ha derivado en un importante recorte de plazas en 2025.

Es interesante cómo crece el sector público y baja el privado, según Otto Rodríguez, que añade que esto se condice con los bajos niveles de crecimiento de la economía de los últimos años. Por ejemplo, El Salvador es el segundo país en Centroamérica con menor crecimiento en 9 meses de 2024, con un promedio de apenas el 2.2%, según lo explicó El Diario de Hoy hace unas semanas.

Sin embargo, si hay un dato que invite al optimismo es el del crecimiento de la PEA femenina, que ahora es del 40.4% de la población, mucho mayor al del 2007 (34.3%).

San Salvador es el departamento con una mayor PEA femenina, con el 50%. El que tiene la menor es Cabañas (26.6%).

VOLVER A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Censo Censo 2024 El Salvador Negocios Población Trabajo Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad