El Banco Central de Reserva (BCR) inició este viernes el V Censo Agropecuario y I de Pesca 2025 con el despliegue de casi 7,000 personas desde 66 subsedes ubicadas a nivel nacional.
De acuerdo a la institución, el objetivo primordial del censo es registrar la producción agropecuaria y de pesca que se realiza en El Salvador y para ello visitarán todos los hogares del país.
El BCR pretende recopilar información sobre los tipos de cultivo, la cantidad y áreas de producción agrícola, las prácticas agropecuarias y pesqueras, los insumos utilizados y el empleo generado, entre otros aspectos.
Al respecto, Mateo Rendón, coordinador de la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena, señaló que desde hace unos 25 años no hay un censo de este tipo y por lo tanto hay mucha información agropecuaria desfasada.
"En todos los rubros hay información que ya no es la misma que existe hoy con la del pasado. Por poner un ejemplo: teníamos cerca de 300,000 manzanas de café y producíamos 5 millones de café exportable. Pero esos son los datos viejos".
Rendón agrega que ahora se produce alrededor de un millón de quintales del grano y las personas se pueden preguntar qué pasó, por qué se redujo tanto, pero dice que la explicación está en que el área de café se fue reduciendo por diversos factores, entre ellos la guerra de los años 80, las pandillas que ahuyentaron a los finqueros de sus tierras, el cambio climático, la migración, entre otros.

"Hay un montón de problemas que han hecho que las cosas bajen de producción. La migración ha hecho que ya no haya mucha gente que trabaje las tierras", añade.
En ese sentido, el dirigente de la gremial opina que "el nuevo censo va a dar los datos exactos de qué es lo que tenemos. Ya no se puede estar diciendo tenemos 600,000 manzanas de maíz, porque el maíz que se produce, entre 12 y 13 millones de quintales, no corresponde a 600,000 manzanas, porque hay menos tierra produciendo maíz".
VER: Agricultura | Monto de tarjeta agrícola debe ser del doble, dicen productores
Es por eso que sus expectativas con el censo es que ahora la información será más exacta de cuántas manzanas de tierra están produciendo y qué tipo de cultivos, por ejemplo.
"Entonces, este censo va a servir para que ojalá el Ministerio de Agricultura, el gobierno, pueda establecer ya políticas concretas en base a lo que tenemos y somos, con las deficiencias que tenemos", enfatiza.
Rendón recalca que el sector atraviesa problemas como el costo de los insumos, la falta de mano de obra y el cambio climático, por citar algunos, que han afectado la producción de alimentos en el país. Otro factor que han señalado en otras ocasiones es el alto flujo de importaciones, ya que eso impacta en los productores locales. Y actualmente luchan contra el gusano barrenador que ya les ha matado 1,000 cabezas de ganado.
"Son varias cosas que van a salir en este censo y que va a servir para que este gobierno y los futuros gobiernos puedan hacer planes en base a datos reales, ya no a lo que tenemos. Y creo que es de gran beneficio", expresa.
El dirigente comenta que muchos productores tienen la idea que a raíz del censo les llegará ayuda a sus zonas, pero él les ha aclarado que eso no es así.
Del lado del sector pesquero también existe esa percepción. Algunos pescadores del puerto de La Libertad, entrevistados por canal 12, expresaban que "ojala fuera un apoyo para las dos áreas" o que el censo signifique "algunos beneficios" para el sector. Incluso, uno de los entrevistados decía que sería bueno que los censados puedan acceder a créditos bancarios para comprar sus propias lanchas.

La inversión en el censo
Para el desarrollo de este proyecto, el BCR ha contratado a más de 6,700 personas e indicó que el personal técnico, especializado en el sector agropecuario y de pesca, fue seleccionado de entre más de 31,000 aspirantes.
También detalló que para la ejecución del censo hará una inversión de casi $9.3 millones en tecnología, con la meta de ofrecer a la población un censo que sea 100% digital.
Organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) han acompañado al BCR desde la etapa de planificación de dicho censo, informó la institución.
Como parte de los preparativos, el Banco Central explicó que llevó a cabo tres censos experimentales en San Pablo Tacachico, La Libertad; otro en Zacatecoluca, La Paz, y un tercero a nivel nacional, aunque no especificaron cuándo se hicieron esos operativos.
Asimismo, el Banco destacó que la boleta del censo fue mejorada a través de tres mesas temáticas con la participación de productores y representantes de instituciones gubernamentales como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA) y el Instituto Salvadoreño del Café (ISC).
El BCR ya realizó dos censos: la Actualización Cartográfica 2023 y el Censo de Población y Vivienda 2024. Este último proporcionó datos actualizados para el diseño de políticas públicas y la planificación del desarrollo social, económico y territorial.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
BCR Censo Ministerio De Agricultura Y Ganadería Negocios Ver Comentarios