¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especiales| Centro Histórico| Donald Trump| Selecta|Entretenimiento|

Mitad de la población cree en posibles represalias ante opiniones políticas, según encuesta del IUDOP

La Encuesta de la UCA ubica a la economía como el principal problema que enfrenta El Salvador y se incorpora en la lista de problemas el encarcelamiento de personas inocentes

Por Susana Peñate | Jun 19, 2025 - 17:34

37% de personas ve muy probable sufrir consecuencias negativas por expresarse de forma crítica sobre el gobierno y el presidente en redes sociales. Foto cortesía
37% de personas ve muy probable sufrir consecuencias negativas por expresarse de forma crítica sobre el gobierno y el presidente en redes sociales. Foto cortesía

Al menos 58 de cada 100 personas en El Salvador considera que puede enfrentar represalias por expresar opiniones políticas críticas al gobierno o al presidente Nayib Bukele.

Así lo refleja la "Encuesta de evaluación del sexto año de gobierno de Nayib Bukele, del desempeño de la Asamblea Legislativa y de las municipalidades", presentada este jueves por el Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).

Ante la pregunta ¿qué tan probable es que una persona o institución pueda sufrir consecuencias negativas por expresarse de forma crítica sobre el gobierno y el presidente en redes sociales u otro medio? El 37 % respondió que Muy probable, el 20.9 % que Algo probable, mientras que el 15.1 % dijo que es Poco probable, el 24.1 % que Nada probable y solo el 2.9 % no respondió.

encuesta UCA
Casi 58 de cada 100 personas considera que existen probabilidades de consecuencias negativas al emitir opiniones críticas. Imagen cortesía

De las personas que consideran que pueden tener consecuencias negativas, el 48.3 % respondió que podría ser detenido o encarcelado, luego el 10.2 % consideró que podría recibir advertencias, amonestaciones o multas; el 7.4 % respondió que puede tener problemas laborales e incluso despedido y el 6.6 % dijo que podría enfrentar una denuncia o demanda.

En menor porcentaje aparecen las respuestas de enfrentar amenazas o persecución, acoso o intimidación por las autoridades, recibir críticas o acoso por parte de otras personas, sufrir daños físicos, desaparición o asesinato y ser censurado o bloqueado.

Otro aspecto de la encuesta es que seis de cada diez personas dice que tiene cuidado a la hora de expresar opiniones políticas.

Amparo Marroquín, vicerrectora de Proyección Social de la UCA, expresó que es una preocupación que ha aparecido en las encuestas del Iudop. El año pasado el resultado fue similar.

"Puede tener que ver con que las redes sociales son espacios polarizadores, en donde usted se siente amenazado, se siente violentado", expresó.

Iliana Álvarez Escobar, directora del Iudop, indicó que se debe distinguir que la población identifica la posibilidad del encarcelamiento como una consecuencia directa por emitir opiniones críticas y que también se identifica como uno de los problemas del país.

"Eso viene a reforzar esa preocupación que la población salvadoreña, y esto es importante decirlo, ya lo dice explícitamente", dijo.

Seguridad

En cuanto a la percepción de los logros del gobierno, el tema de seguridad sigue siendo el mejor evaluado, con un 75.2 % que expresó que es lo mejor que sucede en el país.

"Esta percepción de logros y fracasos no ha cambiado en los últimos años. Ocho de cada diez personas consideran que el mayor logro del gobierno es la seguridad, el combate a la delincuencia, no hay nada nuevo en esto", dijo la vicerrectora.

En cuanto al régimen de excepción, aunque la mayoría de personas apoya que se mantenga (60 %), más de un tercio de encuestados considera que se pueden buscar alternativas (37.7 %).

"A más de tres años de vigencia, caso cuatro de cada diez personas consideran que ya es necesario buscar medidas diferentes al régimen. Sin embargo, lo anterior no significa que este grupo desapruebe la medida", señaló Álvarez.

La nota promedio para régimen de excepción es de 7.78.

Economía es el punto débil

Entre los principales problemas que la población enfrenta son la economía (39.2 %), el desempleo (15.3 %), el alto costo de la vida (10.1 %), la pobreza (5 %), la mala calidad de los servicios básicos (3.9 %) y el encarcelamiento de personas inocentes (2.1 %).

De los encuestados, el 40.2 % considera que la economía ha mejorado, el 28 % dijo que sigue igual y el 31.7 % respondió que ha empeorado.

De los temas que preocupa a la población, la vivienda destaca como "el punto más débil" del gobierno salvadoreño. 87 de cada 100 personas respondió que acceder a una casa propia o alquilada es difícil (54.7 %) y muy difícil (32.5 %).

Además, siete de cada diez personas se encuentran preocupadas por la posibilidad de cierre de centros escolares y de centros de salud.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

6 Años De Gobierno Bukele Encuestas IUDOP Nayib Bukele Opinión Pública Política Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad