El quinto mes del año cerró con un panorama climático atípico, entre calor intenso durante el día, noches con temperaturas mínimas superiores al promedio y cielos mayormente despejados.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), en su Perspectiva Climática mayo-agosto 2025, señala que esta situación responde a la falta de humedad atmosférica y a la débil influencia de sistemas que tradicionalmente favorecen las precipitaciones en esta época del año.
El inicio de la época lluviosa se ha visto retrasado. Aunque históricamente se espera que comience entre la primera y segunda semana de mayo, para este año se previó su establecimiento pleno hasta la tercera semana del mes o incluso, podría ser hasta los primeros 10 días de junio en algunas zonas del país, especialmente en la franja costera de Usulután y San Miguel.
La ausencia de lluvias ha contribuido a que se eleven las temperaturas en diversas zonas. El MARN destaca que al haber menos nubosidad y humedad, la radiación solar incide con mayor fuerza, elevando las temperaturas diurnas.
Protección Civil emite aviso por oleaje más rápido y alto en la costa salvadoreña
Pronóstico de temperaturas
Para el trimestre de mayo a julio las autoridades sostienen que el occidente del país experimentará una temperatura media en los departamentos de Santa Ana, Sonsonate, Ahuachapán, La Libertad y Chalatenango, seguido por La Unión, Usulután y Morazán en el oriente.
Durante el trimestre el promedio más alto de temperaturas rondará los 36 a 38 °C en la mayor parte de la zona oriental. Las tardes tendrán temperaturas altas y la sensación de calor disminuirá hasta la noche.
Datos publicados por el Ministerio señalan que ha existido un aumento gradual de la temperatura máxima promedio registrada de enero a la fecha.
Previamente en la zona oriental del país, los termómetros han alcanzado entre 38 y 40 °C.
Estas condiciones han sido influenciadas por factores como el patrón de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), la circulación de los vientos y posibles efectos residuales del fenómeno de El Niño.
Aunque no se registraron olas de calor oficiales en mayo, se mantiene una probabilidad media-alta de su ocurrencia durante el resto del trimestre, especialmente en julio y agosto.
El presidente del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA), Ricardo Navarro, advirtió que “lo que está sucediendo es que se está incrementando la energía interna de la atmósfera, y eso se manifiesta con temperaturas más altas”.
Según Navarro, el aumento de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, impide que la energía emitida por la tierra escape al espacio, provocando su acumulación.
“Esto causa una reacción nueva en la atmósfera como olas de calor, vientos inesperados, comportamientos extremos que se vuelven más frecuentes y difíciles de predecir”, explicó.
Debido a la prolongada escasez de lluvias Navarro sostiene “que automáticamente sale impactada son las cosechas, porque las cosechas tienen su ciclo. Hay momentos donde necesitan el agua, hay momentos donde no necesitan el agua”, agregó el ambientalista.
Según el presidente del CESTA debido al comportamiento “caprichoso” del clima anualmente se está perdiendo una cuarta parte de las cosechas en el territorio nacional.
Un bebé y tres adultos resultaron heridos al volcar carro en Apopa
Efecto de la canícula
Durante julio se produce una disminución natural de la cantidad de lluvia registrada diariamente, pero si estas cantidades llegan a ser muy bajas o nulas dan paso a la formación de una sequía meteorológica.
Se prevé que el periodo canicular o de sequía ocurra en la segunda quincena de julio e inicios del mes de agosto con mayor énfasis en la zona oriental.
La probabilidad de ocurrencia de sequía meteorológica es del 60 al 80% para el oriente del país, según los reportes del MARN.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Altas Temperaturas Calor Cambio Climático Lluvia Ministerio De Medio Ambiente Sucesos Temperaturas Ver Comentarios