Tras ser incluidos por el gobierno de Estados Unidos en la Lista Magnitsky, a Osiris Luna Meza, director de Centros Penales; al director de Reconstrucción y Tejido Social, Carlos Marroquín; y a la jefa de gabinete, Carolina Recinos, les ha sido cancelada la visa estadounidense, por lo que tienen vedado el ingreso al territorio de Estados Unidos y cualquier propiedad que posean en ese país puede ser embargada.
Las sanciones a Luna y Marroquín son porque Estados Unidos certifica que ambos funcionarios han participado en negociaciones con pandillas. Mientras que en el caso de Recinos, a de dirigir un esquema de “compras sospechosas” de insumos en el marco de la pandemia y de entregar canastas solidarias con fines electorales. Recinos, además, ya había sido incluida en la lista Engel y se le había retirado la visa de entrada a Estados Unidos en julio pasado.
La diferencia entre estar "designado" en la Lista Engel y la Ley Magnitsky es que las sanciones que se derivan de esta última tienen un alcance global y son más serias.
VER: Gobierno de Nayib Bukele negoció con las pandillas, señala Estados Unidos

Los sancionados, además, no podrán hacer negocios en Estados Unidos ni abrir cuentas bancarias en ninguna parte del mundo, ni ellos ni sus parientes más cercanos.
“La ley afecta la parte económica de la persona corrupta para ellos (Departamento del Tesoro), autoriza a los organismos norteamericanos para que congelen todo el dinero y los bienes que esta persona tenga en Estados Unidos. Esto de entrada dos consecuencias: la persona ya no puede manejar el dinero congelado y como el dólar es una moneda universal para las finanzas, los principales bancos ya no reciben dinero de esas personas, queda como que solo podrá tener dinero en su país”, afirmó el ex embajador de EE.UU, Rubén Zamora.
Añadió que esto abarca a los familiares más cercanos de los dos altos funcionarios sancionados, así como la cancelación de la visa.

Los funcionarios salvadoreños sancionados también podrían enfrentar procesos judiciales en cortes federales de Estados Unidos, explicó el concejal de la alcaldía capitalina, Héctor Silva, del partido Nuestro Tiempo.
Aunque la ley se aplicó en primera instancia para castigar a los violadores de derechos humanos en Rusia tras la muerte a golpes en 2009 de Sergei Magnitsky, quien fue encarcelado y torturado por exponer la corrupción de alto nivel en Rusia, la ley fue actualizada en 2012.
A la fecha, hay docenas de personajes sancionados y desde 2016 el gobierno de Estados Unidos la aplica a todos los violadores de derechos humanos y corruptos del mundo, congelando sus activos extranjeros y prohibiendo el ingreso a su país.
En esa lista figuran más de una docena de rusos, así como ex funcionarios nicaragüenses, señalados como parte del aparato represivo del régimen sandinista y por sus negocios chuecos que les permitieron malversar miles de millones de dólares del erario público.
Según el experto en temas internacionales, Napoleón Campos, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos aplica la Ley Magnitsky para profundizar las sanciones contra corruptos, narco gobernantes, violadores de los derechos humanos y contra violadores de la democracia y el Estado de Derecho.
En ese sentido, Campos alerta de otras posibles sanciones en escalada a las que se pueden sumar otros países aliados de Estados Unidos en la región, advierte sobre la posibilidad de que se limite el envío de remesas a El Salvador o incluso, tal como lo pidió hace poco el Senador demócrata, Bob Menéndez, al presidente Joe Biden, suspender el TLC con El Salvador.