Recientemente, se incorporó a esta casa editorial y aquí compartimos una aproximación a sus visiones de periodismo actual y de los retos.
Óscar Tenorio (OT): ¿Cómo llega un académico a la Dirección Editorial de un periódico?
Oscar Picardo Joao (OPJ): Es un proceso con muchas partes o aristas, y no soy tan outsider, pese a que el mundo de los periódicos es complejo y nuevo para mi; primero, tengo un vínculo muy profundo con la Familia Deleón, fundadora de Teleprensa de El Salvador y luego del Canal 33; estoy casado con la hija menor de don Guillermo Deleón, pionero del fotoperiodismo y de los noticieros por TV en El Salvador desde 1957, en la familia se respira noticias y periodismo; segundo, llevo 30 años ininterrumpidos de columnista, de los cuales, al menos 7 en este periódico; tercero, en 1999 fui finalista del certamen "Chapultepec" de Libertad de Expresión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) cuando publicaba en La Prensa Gráfica; cuarto, mi trabajo investigativo se ha centrado en Ciencias del Comportamiento y de la Conducta, lo cual me ha permitido una visión privilegiada de la sociedad y a la vez dirigir proyectos editoriales universitarios, tanto libros como revistas de periodismo de ciencia, como por ejemplo "Disruptiva.media" junto a los periodistas Oscar Luna y Raúl Benítez; quinto, muchas horas de amistad y conversación con Fabricio Altamirano, analizando situaciones de país; y sexto, una invitación a dirigir un proyecto en un momento complejo representa un desafío profesional, frente a un medio casi centenario, con un gran legado. El Diario de hoy nace en 1936, en el contexto de la dictadura del martinato, y por éstas páginas pasaron grandes periodistas y escritores, potentes y estridentes, desde Napoleón Viera Altamirano, pasando por Francisco Gavidia o Roque Dalton hasta Enrique Altamirano, Carlos Cañas Dinarte o Paolo Lüers. Es un verdadero privilegio dirigir este periódico en estos momentos.
OT: ¿A qué se refiere con momento complejo?
OPJ: El periodismo y los periódicos print enfrentan al menos tres tormentas de incertidumbres: Una política, de autoritarismos; otra económica de guerras comerciales entre potencias que afectan a economías locales minando las certezas; y una digital, muy sofisticada, entrelazada con inteligencia artificial, blockchain, automatización, robótica y otras aplicaciones y herramientas tecnológicas, que amenazan a los periódicos, particularmente a su circulación tradicional, y que demanda mucha creatividad e imaginación. Como sea, está demostrado que, siempre, en los momentos más difíciles de la historia surge el mejor periodismo, y lo estamos viendo en estos últimos años; y en El Diario de Hoy hay un equipo humano de primer nivel, periodistas, fotoperiodistas, multimedia, etcétera, que brindan un producto de calidad a sus audiencias y hacen cultura y país.
OT: Muchos vaticinan el fin del periodismo impreso por la transformación digital, ¿es posible?
OPJ: Primero, creo que lo digital no mata lo impreso, lo complementa…; recientemente la fundación GABO publicó un material reflexivo, que más o menos decía que la muerte del periodismo impreso resulta sensacionalista en un mundo que está marcado por lo cíclico; además, las tecnologías iban a matar muchas cosas y a sustituir muchos empleos, y parece que la conciencia humana, la reflexión y la ética, sigue siendo importante en un mundo cada día más desequilibrado y absurdo. No han muerto el libro, el docente ni los periódicos.
Por otro lado, pese a los beneficios de la transformación digital, hay mucha vulnerabilidad y fake news. Según estudios del MIT, las noticias falsas se comparten y propagan más rápido y ampliamente que las verdaderas en redes sociales como Twitter. Este estudio, publicado en 2018, encontró que las noticias falsas se propagaban un 70% más que las verdaderas, esto es un riesgo que se reduce con un buen periodismo, con rigor y método.
El periodismo en papel o lo impreso es una garantía para mitigar las noticias falsas; en estos tiempos vertiginosos, a la gente le gusta la primicia y ser los primeros en compartir noticias por WhatsApp, pero muchas de estas informaciones son imprecisas, bulos o fake news, necesitamos verificar, y para ello está El Diario de Hoy o elsalvador.com
OT: ¿Qué podemos esperar en esta nueva etapa editorial bajo tu dirección?
OPJ: Mi función va más allá de lo editorial, e implica la gerencia de la división de periódicos y revistas; no obstante, como soy nuevo en el medio, me he tomado la tarea de observar, aprender y también leer un libro importante de Ismael Nafría, titulado "La reinvención del New York Times" -que me compartió el periodista William Hernández editor del Más!-; de aquí he tomado varias ideas; también el diálogo y aprendizaje con los Observadores del Consejo Editorial y sobre todo el equipo editorial ha sido relevante.
En términos generales veo varias apuestas importantes, entre ellas: Mejorar e impulsar lo visual, la fotografía y el diseño, es un desafío importante, dándole más oportunidad y espacios para que las fotografías cuenten historias, y esto implica un lugar más preponderante de la imagen; en segundo lugar, dada la identidad de la marca, apostaremos por contenidos de mayor profundidad a través de historias, investigación y entrevistas de valor; de hecho ya estamos diseñado nuevos productos y servicios editoriales, uno de ellos "La entrevista 7 minutos", y otros vinculados a ventas de servicios de investigación de mercado; y finalmente, vamos a potenciar la sección de opinión con nuevos columnistas y un conjunto de desafíos internos que están en planificación y que son operativos que no puedo compartir. Hay mucho trabajo y poco tiempo, pero estamos con un gran optimismo.
OT: ¿Algo más que agregar…?
OPJ: Esperamos que la ciudadanía y sobre todo el empresariado apoyen y se entusiasmen con esta nueva época de El Diario de Hoy y del Más! que lanzaremos más adelante, se suscriban a la versión print, y sean parte de este proyecto en donde recibirán datos, información y conocimiento de calidad para estar informados y tomar mejores decisiones, y juntos hacer cultura y democracia.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Comunidades El Salvador Oscar Picardo Periódicos Periodismo Ver Comentarios