¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

El Salvador no tendría capacidad de responder ante más deportaciones

Durante 2024 fueron detenidos 45,362 salvadoreños en las fronteras estadounidenses

Por Susana Peñate | Ene 26, 2025- 08:08

El viernes iniciaron los vuelos de deportaciones de indocumentados en aeronaves militares. Foto de Asistente de Prensa de la Casa Blanca. /
El viernes iniciaron los vuelos de deportaciones de indocumentados en aeronaves militares. Foto de Asistente de Prensa de la Casa Blanca. / Foto Por Archivo

El anuncio de la agencia de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) del inicio de vuelos de deportación de migrantes indocumentados en aeronaves militares como parte de la política del gobierno de Donald Trump en contra de la migración a dicho país es un tema de preocupación.

Pese a los discursos que buscan destacar las buenas relaciones entre los gobiernos de El Salvador y Estados Unidos con el nuevo mandato de Trump, El Salvador “no está en capacidad de responder a un considerable aumento de deportación de salvadoreños y brindarles condiciones de seguridad y dignidad, cuya negación les obligó a migrar forzosamente”, de acuerdo a Celia Medrano, experta en derechos humanos y migración.

Suscríbete para seguir leyendo

Obtén acceso a todo nuestro contenido exclusivo.Continuar leyendo

Y es que la primera medida que tomó Trump cuando tomó posesión nuevamente de la Casa Blanca fue endurecer el control de la frontera sur y militarizarla, lo que afecta a migrantes que estaban esperando cruzar por los trámites de asilo y a quienes lo hacen de manera ilegal.

Cabe mencionar que en 2024, la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos y la Oficina de Operaciones de Campo detuvieron a 45,362 salvadoreños en situación de migración irregular en las fronteras de dicho país, de acuerdo a los datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).

En el mes de enero del año pasado fueron 3,658 las personas detenidas, en febrero 4,637, en marzo 4,135, en abril fueron 4,699, en mayo 5,029, en junio 4,030, en julio fueron 3,181, en agosto 3,015, en septiembre 3,034, en octubre 3,360, en noviembre 3,343 y en diciembre 3,241.

Las personas adultas que iban solas fueron 20,881, personas viajando en grupos familiares 13,897, menores de edad no acompañados 6,592 y menores acompañados 53. El total de salvadoreños detenidos en las fronteras es menor al 2023, que registró 67,905.

Pero no solo en las fronteras estadounidenses se registraron salvadoreños en situación migratoria irregular, también tiene registros México.

De enero a agosto de 2024 la Unidad de Política Migratoria reportó 56,300 personas salvadoreñas en situación de migración irregular. A 51,831 de ellas se les inició un Procedimiento Administrativo Migratorio (PAM) ante el Instituto Nacional de Migración (INM) por no acreditar su situación migratoria; otras 4,469 fueron canalizadas a los albergues con PAM iniciado y 263 fueron devueltas al país.

Afinidad a Trump

El tema de detener la migración irregular a los Estados Unidos fue uno de los temas tratados en la primera llamada telefónica oficial entre Trump y el presidente salvadoreño Nayib Bukele, según informó la Casa Blanca el pasado jueves.

NO SE PIERDA: Primera llamada entre Trump y Bukele: Trabajar por detener la inmigración ilegal

“Parece indiscutible la cercanía que el actual gobierno salvadoreño tendrá con el funcionariado del presidente Trump”, expuso Medrano.

“El Salvador buscará interlocución directa con Estados Unidos cediendo ante la prioridad de frenar la migración, el que El Salvador se encuentre entre los primeros países que Marco Rubio visitará oficialmente en su nuevo cargo apunta a ello y apunta a la concreción de compromisos adquiridos bajo la figura de acuerdos o convenios conocidos como ‘tercer país seguro’”, agregó.

Para la experta, existe la probabilidad que el gobierno de Bukele “trate de abrir negociaciones” hacia un trato diferente para migrantes salvadoreños en Estados Unidos a cambio de recibir migrantes de otras nacionalidades expulsados de ese país cuyos gobiernos no los recibirían, como Venezuela, Nicaragua y Cuba, además de migrantes extracontinentales.

Además, el estrechamiento de relaciones también pasa por el abordaje de temas vinculados a la criminalidad organizada.

“Y en ese sentido, el que John Durhman haya sido nombrado jefe interino de la fiscalía distrital en el Este de Nueva York puede profundizar procesos en Estados Unidos contra líderes pandilleriles que deberían haber estado cumpliendo condenas en El Salvador, pero fueron liberados y detenidos en México para enfrentar la justicia estadounidense”, dijo.

Para Medrano “lo cierto es que El Salvador no parece interesarse por coordinarse con otros gobiernos centroamericanos ante la urgencia de coordinar y dar respuestas comunes" como región. "Si es así, esto puede ser un grave error”, afirmó.

Otro de los puntos que puede ser más sensible es si El Salvador será capaz de mantener cercanía con China, y “al mismo tiempo de sostener la cabeza inclinada” ante Trump.

PUEDE LEER: Secretario de Estado de EE.UU.,Marco Rubio, vendrá a El Salvador en su primera gira internacional

Ante la consulta de si el gobierno tratará de minimizar las deportaciones masivas para mantener una apariencia de relaciones fortalecida con Washington, la experta lanzó una interrogante: “¿Sería reflejo de una relación fuerte permitir que migrantes deportados lleguen en aviones militares estadounidenses C-130 Hércules?”, en referencia en los vuelos iniciados por ICE.

Por su parte, el economista César Villalona considera que las deportaciones tendrían un doble impacto en El Salvador.

“Primero, la cantidad de personas que entren al país y que no van a encontrar fuente de empleo, porque aquí tenemos una economía que tiene una tasa de crecimiento muy pequeña. Habría un aumento del desempleo, una presión sobre los servicios sociales, sobre el estado, muy fuerte. Y lo segundo la disminución de las remesas familiares”, dijo esta semana en declaraciones a la cadena Telesur.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Deportados EEUU El Salvador Estados Unidos Inmigración Migración De Personas Nayib Bukele Política Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad