¿Cuál es el propósito de un cerco sanitario? Colaboración de población es vital para su efectividad

El infectólogo Jorge Panameño explica qué es y cómo se ejecutan los cercos sanitarios. Colaboración de población es vital para afectividad del cerco sanitario.

descripción de la imagen
Las autoridades piden a la población no salir de sus casas a menos que sea necesario. Foto/ Cortesía de Edwin Linares

Por Alejandra García

2020-03-19 3:00:26

Debido a la primera prueba positiva de Covid-19 en El Salvador, las autoridades ordenaron un cerco sanitario de 48 horas en Metapán.

Un cerco sanitario está relacionado con la restricción de movilidad en una zona, es decir, que se pone en aislamiento debido a que existe un alto riesgo de que esté circulando un agente, explicó el infectólogo Jorge Panameño.

“La estrategia global es detener el virus a través de la comunidad”, añadió. Y dicha comunidad puede ser una casa, un edificio, una colonia, un barrio, una región, una ciudad e incluso un país.

Según el especialista la modalidad de los cercos dependen de las circunstancias y de lo que se desea obtener; en esta caso el propósito es identificar los contactos que tuvo el paciente cero, para buscar a dichas personas y lugares.

El médico explicó que el proceso que se desarrolla en estas situaciones es investigar a profundidad las actividades realizadas y personas con las que el paciente estuvo desde el día que ingresó al país.

“Qué hizo, por dónde anduvo, qué compró, dónde comió, con quién se reunió”, mencionó Panameño.

Militares y policías la mañana de este jueves 19 de marzo en el cierre hacia Metapán. Foto EDH/ Jessica Orellana

A partir de esa información proporcionada por la persona afectada se establece un mapa, con el cual los equipos epidemiológicos se desplazan por las casas y zonas que podrían estar en peligro de contagio.

Al localizar lugares y personas, se debe saber quienes viven ahí y cómo se encuentra su estado de salud, y partiendo de ello se toma la decisión si estas personas necesitan estar en cuarentena o no.

Existen casos de primera, segunda, tercera y hasta cuarta generación, según los factores de riesgo; es decir, que al identificar a las personas que estuvieron cerca del paciente cero, deben buscar a las demás personas que mantuvieron contacto con ellas.

Según el infectólogo es necesario que al menos a los casos de primera y segunda generación se les realice las pruebas de Covid-19, tomando en cuenta el tiempo que ha transcurrido porque estos instrumentos tienen su momento en que se utilizan y son efectivas, y para eso se elabora un protocolo.

Además, aseguró que el tiempo de duración de este trabajo depende de diferentes circunstancias como: la cantidad de personas destinadas a realizar el trabajo de campo, la densidad poblacional de la zona, y la colaboración de la comunidad. De este ultimo aspecto, comentó que existen casos en los que las personas se esconden, y se deben ir a buscar, alargando el tiempo del proceso.

“Es complejo y no hay un tiempo definido, ellos (las autoridades) han calculado 48 horas pero podría tardar más”, afirmó Panameño.

Debido a que los datos, riesgos y otros factores del virus van cambiando día con día, el trabajo que se realiza es en tiempo real.

Panameño sostuvo que este trabajo se denomina epidemiología de campo, y debe dirigirlo un especialistas en ello, quienes están entrenados para eso.

El miércoles por la noche, el Gobierno anunció que el trabajo de campo estaría formado por 80 personas, quienes s buscan los nexos epidemiológicos del paciente cero.

El viceministro, Francisco Alabí, declaró el jueves por la mañana que la persona identificada como el primer caso confirmado de coronavirus es un hombre, quien se encuentra estable y aislado, sin mencionar el centro hospitalario donde está recluido.

Además declaró que se ha logrado ubicar a las personas que estuvieron en contacto con la persona infectada, y que se les está aplicando los protocolos correspondientes para tomar la cantidad de muestras que sean necesarias.