¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especiales| Centro Histórico| Donald Trump| Selecta|Entretenimiento|

Contaminación de los recursos hídricos una de las problemáticas más urgentes del país

Durante un ciclo de conferencias en la UES expertos destacaron una grave degradación ambiental en el río Lempa, la cual urge de esfuerzos integrados que garanticen a la población el acceso al agua.

Por Xiomara Alfaro | Jun 06, 2025 - 05:10

Cada día, unas 300 toneladas de plástico terminan en el ecosistema salvadoreño. Foto archivo
Cada día, unas 300 toneladas de plástico terminan en el ecosistema salvadoreño. Foto archivo

Académicos, expertos y representantes de organizaciones ambientales participaron el jueves en una jornada de conferencias desarrollada por la la Universidad de El Salvador (UES) en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente. 

Durante el evento se abordó una de las problemáticas más urgentes del país: la grave contaminación de sus recursos hídricos, en particular, la crítica situación del Río Lempa, fuente vital para más del 70% de la población salvadoreña.

David McKinley, coordinador en la Gestión Integrada y Gobernanza del agua y para el Programa de Conservación Ambiental del Río Lempa de Catholic Relief Services (CRS), dijo que este es un programa que  se desarrolla con una inversión de $200 millones y que tiene una duración de 20 años.  Un esfuerzo que busca garantizar el acceso al agua, la sostenibilidad ambiental y la articulación entre sectores productivos y sociales.

“No es necesario ser un científico para ver las condiciones en las que estamos en el recurso hídrico en general en el país. Vivimos muy cerca de un estrés hídrico”, opina McKinley.

Lee también:  UES: Urge tomar medidas frente a la creciente crisis climática

Y añade: “El río Lempa es la vena principal del país. Su deterioro es evidente: la calidad del agua es mala, la cantidad está disminuyendo y no existe un plan de manejo integral actualizado”.

 Ante este panorama, el programa busca articular esfuerzos entre gobierno, ONG, academia y comunidades para implementar una agricultura regenerativa, proteger los suelos y mejorar la calidad del agua.

Contaminación por minería metálica

Por otra parte, la minería metálica representa otra amenaza latente para el río Lempa, destacan los expertos.

Según el investigador Rafael Gómez Escoto, Director de la Escuela de Física de la UES, la actividad minera podría contaminar severamente la cuenca con metales pesados y ácidos, afectando no solo la biodiversidad acuática, sino también la producción de agua potable y la salud humana.

Siendo el río Lempa la principal cuenca hidrográfica del país la exacerbación de la contaminación podría llegar a través del río por todos los afluentes que tiene. 

Señala que la actividad minera produce una gran cantidad de contaminantes, residuos, ácidos, contaminación de aire, suelo y agua. En este último caso, resalta, los ecosistemas acuáticos serían afectados a nivel nacional. 

El investigador señala que la zona más vulnerable (a lo largo de la ribera) es toda la cuenca del Río Lempa, la que se conoce como "el Cinturón de Oro"  del país, pues atraviesa los distritos mineros. Esta área tiene una extensión de más de 300 kilómetros,  explica.

300 toneladas diarias de plástico llegan al río Lempa

A esta problemática se suma la contaminación por plásticos de un solo uso. 

Ingrid Hausinger, coordinadora de ecología de la Fundación Heinrich Böll, señaló que cada día unas 300 toneladas de plásticos terminan en los ecosistemas salvadoreños, muchos de ellos dentro de la cuenca del Lempa.

 “El plástico ya no es solo un problema de residuos, es parte de la misma crisis climática global”, advirtió.

También: Experto: "La variabilidad climática se ha vuelto crítica y la tendencia es al aumento de temperatura"

Las cifras son alarmantes: de las más de 4,000 toneladas diarias de residuos que genera el país, según un estudio del Ministerio de Medio Ambiente publicado en 2022; unas 1,400 no son adecuadamente tratadas y acaban contaminando ríos, lagos y mares. Esto, sumado a la falta de una gestión hídrica coordinada y efectiva, pone en riesgo el acceso al agua de millones de personas.

Hausinger resalta que las 3,000 restantes se depositan en los 14 rellenos sanitarios que hay en el país. 

La entrevistada también ve con preocupación que El Salvador sea el único país en la región que no cuente con una legislación para el control del uso del plástico.

El llamado desde la comunidad científica y ambientalista está orientado a que el país necesita despertar ante la crisis hídrica, y la necesidad imperante de un plan integral de manejo de cuenca, inversión sostenida, y voluntad colectiva para proteger el agua, el recurso más esencial para la vida.

En el evento también participó el rector de la UES, Juan Rosa Quintanilla. 

“En términos del abastecimiento, el 72% del área metropolitana tiene agua, pero allá en la zona rural el tema se complica y la gente se ve en dificultades para poder acceder al agua en calidad y en cantidad”, señala.

Para el académico es imperante encaminar los esfuerzos a la generación de estrategias que garanticen que las acciones gubernamentales vayan orientadas a que los salvadoreños y salvadoreñas tengan la posibilidad de contar con ese recurso indispensable para la vida.

KEYWORDS

Cambio Climático Comunidades Contaminación Contaminación Del Agua El Salvador Río Lempa Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad