¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Ruth López| Papa León XIV| Donald Trump| Torneo Clausura|

CESTA: “Las condiciones climáticas actuales podrían ser peores de lo que anticipan los pronósticos”

El presidente del CESTA, alertó que los impactos del cambio climático podrían superar lo proyectado por organismos internacionales, dado a la fragilidad del territorio salvadoreño.

Por Abigail Parada | Jun 09, 2025 - 12:04

18 de noviembre de 2024  La mayoría de habitantes no piensan evacuar sus hogares por el momento, aunque no descartan hacerlo si las lluvias persisten.  Foto EDH/Francisco Rubio
18 de noviembre de 2024 La mayoría de habitantes no piensan evacuar sus hogares por el momento, aunque no descartan hacerlo si las lluvias persisten. Foto EDH/Francisco Rubio

Las primeras lluvias de la temporada han provocado inundaciones, desbordamientos y caída de árboles en diferentes puntos del territorio salvadoreño, para el presidente del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA), Ricardo Navarro, estas afectaciones dejan en evidencia que el país enfrentará un escenario climático inusual. 

“Estamos con una cantidad de lluvia impresionante en condiciones neutras. No quisiera pensar qué va a suceder si entramos a una Niña, que es cuando más lluvia cae en esta zona”, advirtió el ambientalista a través de una entrevista matutina en Telecorporación Salvadoreña.

Según el especialista, las predicciones meteorológicas actuales deben analizarse con mayor precaución, debido a que el planeta se encuentra en “una fase desconocida” argumentando que no se trata de “falta de capacidad, son condiciones nuevas. Estamos entrando a territorio desconocido. Muchas veces las cosas vienen peor de lo que han dicho los científicos”, señaló.

Navarro destacó que el calentamiento global ya está generando consecuencias visibles a nivel local, “las consecuencias son obvias. Está comenzando. Estamos viendo pinceladas del aumento del nivel del mar, del calor extremo y de tormentas más intensas”, explicó.

Ejemplo de esta situación en los primeros días de junio se registró una tormenta que duró al menos cuatro horas en La Unión provocando el incremento en el caudal de los ríos, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), señaló que en Nueva Esparta, se registraron acumulados de agua de hasta 139 mm.

Los cuerpos de socorro no registraron víctimas humanas; sin embargo, el nivel del agua generó pérdidas materiales en viviendas rurales. 

Con la primera lluvia, el agua les llegó a las rodillas y anegó casas en Chinameca, ahora temen por lo que les ocurrirá en invierno
olocuilta
Agua se filtró dentro de las instalaciones de varios puestos gastronómicos en Olcuillta, la situación dejó severas afectaciones debido a las lluvias y vientos fuertes.

Mareas vivas, daños costeros y aumento del mar 

La última semana de mayo fue el escenario de un fenómeno natural en la zona costera principalmente en La Libertad donde las comunidades registraron daños por mareas vivas, una situación que el ambientalista señaló coincide con un incremento inusual del oleaje, que afectó la estructura local.

“Hemos tenido periodos muy largos de marejadas. Puede pensarse que son tormentas aisladas, pero también se puede interpretar como que los océanos están subiendo su nivel”, recalcó el presidente de CESTA.

Específicamente en El Majahual, al menos 50 turistas resultaron lesionados tras el incremento repentino en el oleaje que arrastró objetos y personas a su paso. 

Nuevamente, Navarro recordó que los estudios científicos reflejan un aumento de 20 centímetros en el nivel del mar, en los últimos 200 años, un cambio que tiene implicaciones directas para las comunidades costeras.

“Más agua eleva también la presión contra todos los bloques de hielo inmensos que hay en la Antártida y Groenlandia. Eso significa más desprendimiento y más elevación del mar”, explicó.

Las vías parecían ríos embravecidos luego de las lluvias. Fotos: Cortesía
Las vías parecían ríos embravecidos luego de las lluvias. Fotos: Cortesía

Problemas sociales resta atención a la crisis 

Uno de los principales señalamientos del ambientalista es que la crisis climática ha perdido protagonismo entre otros temas nacionales. 

“Hay tantos problemas sociales y políticos en el mundo que a veces uno se le olvida el ambiente”, agregó Navarro durante la entrevista. 

Previamente el CESTA había presentado a la Asamblea Legislativa una propuesta para regular el uso de plásticos de un solo uso; sin embargo, esta solicitud nunca fue discutida por los diputados.

"Nosotros propusimos a la Asamblea Legislativa, hace más de 2 años, una pieza de correspondencia para reducir el plástico desechable... ni siquiera la discutieron. Esto es terrible", lamentó el ambientalista. 

Con esta iniciativa se buscaba reducir el nivel de contaminantes que son vertidos diariamente. “Están diciendo los científicos que para mediados de siglo, en el océano va a haber más plástico que peces en masa. ¿Cuál va a ser el futuro de la humanidad?”, señaló Navarro. 

En reiteradas ocasiones el CESTA ha explicado que el calentamiento global no solo implica temperaturas más altas, sino una transformación del equilibrio climático. “Estamos viviendo extremos del clima como nunca antes. Las condiciones han cambiado”, argumentando que no estamos preparados para enfrentar estas dificultades sobre todo en las comunidades rurales y costeras. 

Con base en estudios actuales, el presidente del CESTA explicó que la concentración de dióxido de carbono ha alcanzado niveles preocupantes que rondan las “150 partes por millón más que antes. Si 100 partes hacen la diferencia entre una edad de hielo y climas agradables, ¿qué pasará con 150 más”, cuestionó.En 2015, en el Acuerdo de París se discutió que había que hacer lo posible que no pasará de 1.5° la temperatura de la tierra con respecto a los valores preindustriales; en 2023 llegó a 1.48°; 2024, a 1.65° superando las cifras límite establecidas.

REGRESAR A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Cambio Climático CESTA Lluvia Lluvias Torrenciales Meteorología Y Climatología Olas De Calor Sucesos Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad