"La Ley del Cáncer es de vida o muerte, no un juego político", dice el oncólogo Raúl Lara

El especialista en cáncer, quien ha impulsado la creación de esta nueva legislatura, ve con optimismo que sea aprobada en la plenaria de este jueves en la Asamblea Legislativa, pero le preocupa que el presidente Bukele la vete o la retrase.

descripción de la imagen
Foto de referencia /Archivo

Por Carlos López Vides

2021-03-25 5:00:44

Raúl Lara tiene más de 40 años luchando contra el cáncer, décadas en las que ha batallado para hacer consciencia en diputados, ministros de Salud y distintos funcionarios, para que comprendan cómo esta enfermedad crece y crece en el país. Finalmente, y después de horas de trabajo con los miembros de la Comisión de la Salud de la Asamblea Legislativa, este día se espera que entre a la plenaria la Ley Especial para la Prevención, Control y Atención del Cáncer.

Sobre los beneficios de esta ley, y de cómo no debe ser usada como herramienta política, platicó en esta entrevista el oncólogo Lara.

Hace 20 años, Raúl Lara Menéndez fundó el programa de atención del cáncer en el ISSS. Ahora hacolaborado con su trabajo para que haya un programa nacional.
Raúl Lara Menéndez fundó el programa de atención del cáncer en el ISSS. En 2015 y 2016 elaboró un programa nacional para atender esta enfermedad. / Foto EDH Archivo

Doctor, esta ley está por ingresar a plenaria. ¿Qué acompañamiento tendrá por parte de las distintas fracciones?
Me anima, me entusiasma y llena de confianza que el acuerdo en la Comisión de Salud fue unánime. Estaban representadas las principales fuerzas, ARENA, el PCN, el FMLN; los partidos pequeños sé que respaldan, (Rodolfo) Parker (del PDC) conoce el tema y está a favor. El respaldo va a ser total. Fuera de la comisión de salud, llegaron inclusive dos importantes miembros de la Asamblea, Norman Quijano y Donato Vaquerano, que estuvieron muy activos y se les notó su verdadero interés, y la urgencia en que esto se llevara a cabo cuanto antes.

El doctor Raúl Lara tiene más de 40 años luchando contra el cáncer, ha batallado para hacer consciencia en diputados, ministros de Salud y distintos funcionarios para que comprendan cómo esta enfermedad crece y crece en el país

¿Qué datos sobre cáncer llevaron a los diputados a acelerar en la formación de esta ley?
Cada día se nos mueren 20 pacientes por cáncer, y 10 de ellos los pudiéramos salvar. Ese mensaje no ha cuajado entre la gente, señores, estamos dejando morir a 10 pacientes al día, mientras estamos pensando y discutiendo a saber qué. Para mí, es incomprensible que una enfermedad como el COVID-19, que mata el 3.5%, haya ocupado todos los recursos de Salud, (en comparación) con el cáncer, que tiene el 65% de mortalidad. ¡Y a nadie parece importarle! Eso escapa a mi entendimiento, pero es la realidad absoluta. Se lo dije a los diputados, y fueron muy sensibles a ello.

En la propuesta de ley se menciona un Centro Nacional de Oncología. ¿En qué consiste?
No se trata de un hospital. Es una central de gestión, que dirija a los pacientes. Físicamente, ese centro nacional de referencia puede estar en la Zacamil, donde ya hay dos equipos únicos para radioterapia, donde operen comités de cáncer, para que vean los casos difíciles y los gestionen, y digan cómo será el tratamiento, en qué hospital y de qué tipo, utilizando la capacidad instalada.
Ahí habrá áreas de estudio de los casos, se recibirá a los pacientes con sus expedientes, se analizará lo que está ocurriendo y se dictaminará cuál será su tratamiento y dónde lo va a recibir.

En cuanto a diagnóstico y tratamiento del cáncer, ¿qué aporta la ley como mejoras en ambos servicios para la ciudadanía?
La ley dice que se debe establecer un plan individualizado para comenzar el tratamiento de los pacientes en un lapso no mayor de 30 días calendario, después de establecer su diagnóstico. Un paciente, dice la ley, debe ser diagnosticado con todo 15 días después de su consulta por sospecha de cáncer, y en 15 días más debe iniciar su tratamiento.

Pero, ¿se cuenta realmente con la capacidad hospitalaria para atender de esa forma, y con esos tiempos, a los pacientes?
No la suficiente, hace falta equipo suficiente para las radiaciones, medicinas suficientes para la quimioterapia, así como personal especializado. Pero sí podemos comenzar a trabajar con lo que se tiene. Nos serviríamos de los tres grandes hospitales metropolitanos, que son el Hospital Nacional de la Mujer, el Rosales y el Bloom; y en los hospitales metropolitanos de apoyo, como el Saldaña, el San Rafael y el Zacamil, y otros más de las cabeceras departamentales. Esos hospitales se encargarán de cirugías, hospitalizaciones, cuidados intensivos, lo que haga falta y según sus capacidades. Algunos hospitales regionales tienen capacidad para hacer algunas cirugías y quimioterapias.
Esto va a terminar con aquellas citas de 6 meses, o inicio de tratamiento con seis, ocho, 10 meses después, cuando ya ha desaparecido cualquier posibilidad de control y tratamiento efectivo. Si pusiéramos tan solo la mirada en esos pacientes que están esperando algo, aunque sea un diagnóstico, que a veces ni eso tienen. Darles una cita para seis meses es como mandarlos a morir a sus casas, aunque no lo pongan en la receta o no aparezca en el expediente.

Los pacientes de Oncología no deben suspender su tratamiento, equivale a una muerte segura, explicó el médico
especialista Raúl Lara. Foto EDH / Iliana Ávila

Doctor, imaginemos el caso de una persona que llega con síntomas de dolor en una zona remota, digamos en Anamorós, La Unión. ¿Se podrá ofrecerle diagnóstico en 15 días, con la realidad hospitalaria actual?
En Anamorós, claro que no se puede diagnosticar en 15 días. Pero lo que va a hacer el médico, que va a estar educado, entrenado y capacitado para distinguir la sospecha de cáncer, es referir al paciente, el mismo día si es posible, el hospital que pueda tener la capacidad para hacer una biopsia inicial, o estudios de resonancia, o lo que fuera necesario. Si es posible, enviarlo con referencia a un hospital metropolitano, que tiene todas las capacidades para biopsia, estudios de laboratorio e imágenes. Ahí se elaborará un diagnóstico con la etapa en la que está el cáncer, y en ese momento se gestionará su decisión de tratamiento. Quince días para todos los estudios, se determina su etapa, y con base en eso, a los 15 días, se decide dónde va a comenzar su tratamiento.

Hasta ahora, cuando llega un paciente en Anamorós u otros lugares digamos con dolor abdominal, el médico se rasca la cabeza y dice ‘¿qué podrá ser esto? A lo mejor es una gastritis, porque la gente anda con tensión por el COVID. Lo voy a tratar por unos 15 días’... y a los 15 días no mejoró ni nada; entonces el paciente vuelve a la misma unidad de salud en Anamorós, el médico dice ‘ah caray, no ha mejorado nada, quizá es algo más’, y entonces tal vez se le ocurra que pueda ser un tumor. Y hasta entonces lo manda al Hospital de La Unión. ¡Error! Ahí no van a hacer nada, va a perder tiempo en que le den una cita, va a perder si tiene suerte una semana, o un mes, y ahí empieza a fracasar todo.

¿Qué rol juega en ese sistema el Centro Nacional de Oncología?
Esos estudios del paciente van a ser enviados al centro nacional, donde estará el comité para recibir al paciente, ordenará otros estudios si hace falta, y ahí elaborará su tratamiento, que en no más de 30 días ese paciente de Anamorós deberá estar iniciando. Si escapa de una cirugía, se le brindará el tratamiento con radioterapia y con quimioterapia, todo bajo una secuencia entendida por toda la gente que participe en el cuidado especializado de ese paciente.

¿Cómo lograrán que el personal haga bien esas referencias médicas, para que los pacientes con sospecha de cáncer continúen con el diagnóstico y su proceso?
Con la capacitación que está prevista para toda unidad de salud, por alejada que esté, ese médico va a decir inmediatamente, cuando vea los síntomas, que aquí hay una posibilidad de cáncer. Desde ese momento debe referirlo al hospital más cercano que tiene capacidad diagnóstica.

Para tener una referencia, ¿cuántas personas llegan a los hospitales con sospecha de cáncer al año?
En el país no hay registro poblacional (del cáncer), sino solo hospitalario y este está incompleto, es insuficiente. El registro hospitalario solo son los que llegan a hospitales, pero la mayoría no alcanza a llegar ahí, por tanto el registro que se tiene es una muestra pequeña. En 2015 y 2016 se hizo una investigación seria, y en las primeras páginas se puede ver que de acuerdo con estimados de IARC (Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer) para 2012, hay anualmente 9,025 nuevos casos, 3,554 hombres y 5,471 en mujeres; con un estimado anual de muertes de 5,926. En la actualidad, pienso que tenemos 7,000 casos de muerte al año, y 13,000 nuevos casos de cáncer. Creo que me estoy quedando corto, probablemente.

Fachada de la Asamblea Legislativa, en San Salvador. Foto EDH/ Francisco Rubio

Si esta ley es aprobada por el pleno legislativo, pasará luego para que la revise el presidente de la República, Nayib Bukele, quien podrá aprobarla o vetarla. En el caso de la ley del agua, dijo públicamente que la vetará; y también ha expresado que buscará trabajar con la nueva Asamblea Legislativa, que tomará posesión el 1 de mayo, y no con los diputados salientes.
Hay que hacerle ver a todo el mundo, no solo al presidente, que cada día que pasa mueren 20 personas por cáncer, casos que podríamos estar evitando. No se trata de un juego político, no se trata de que ‘mi Asamblea promulgue esta ley histórica’. Él va a querer que así sea. Pero debemos hacerle ver la importancia de esta ley.

¿Qué hace diferente a esta ley de las demás?
Esta ley es única, humanitaria, de una envergadura médica y social que no tiene parangón en la historia. Esta es la única ley, de todas las que me puedas mencionar, que es de vida o muerte. Las leyes del agua, de electricidad, de lo que quieras, son importantes, pero esta ley es de vida o muerte.

Pero, ¿cómo valoraría usted un veto a esta ley por parte del mandatario?
Casi estamos seguros que él (Bukele) va a dilatar esta ley, para que sea durante la legislatura de su partido que sea promulgada. Esto así va a ser seguramente, y me va a causar mucho dolor.

Si el presidente Bukele aprueba la ley, ¿cuándo comenzará a concretarse lo que rezan sus artículos?
Con la capacidad instalada actualmente y el Programa Nacional del Cáncer que trabajé para el Ministerio de Salud en 2016, y del cual tiene pleno conocimiento el viceministro actual, Carlos Alvarenga, podría comenzar a aplicarse esta ley inmediatamente, una vez la sancionara el Presidente y saliera publicado en el Diario Oficial.
En Chile, el presidente Sebastián Piñera, el 4 de febrero pasado promulgó la ley del cáncer en ese país, tenían 10 años de estarla trabajando. Piñera pidió crear un programa nacional de cáncer. ¡Nosotros ya lo tenemos, y desde hace cinco años! Faltan capacidad instalada y especialistas, recurso humano, pero podemos comenzar a trabajar de inmediato, tenemos personal ya disponible.

EN BREVE

Viceministro de Salud conoce la propuesta de lara
De acuerdo con el doctor Lara, se reunió al menos en dos ocasiones antes de la pandemia por COVID-19 con el doctor Carlos Alvarenga, actual viceministro de Salud, a quien detalló los graves datos provocados por el cáncer en el país, así como del plan nacional contra el cáncer elaborado por Lara en 2016, con el apoyo del Banco Mundial.

Tratamiento para cada paciente en no más de un mes
La ley establece períodos de atención mucho más rápidos para las personas que lleguen a centros médicos para descartar si tienen cáncer. El articulado establece un período máximo de 15 días para entregarle al paciente un diagnóstico, y una vez dicho diagnóstico esté en firme, no deberá excederse de 30 días para que comience su debido tratamiento. Esto permitirá, según Lara, salvar al menos a la mitad de los pacientes con cáncer.

Presupuesto para garantizar medicinas y tratamiento
La ley incluye un soporte financiero de 78 millones de dólares al año para el Centro Nacional de Oncología, un monto con el que se deberá garantizar que haya suficientes medicinas para los pacientes con cáncer, una de las principales quejas de esta población; también se ocupará de atender con radioterapia y quimioterapia a las personas que lo requieran.

CIFRAS CLAVE

9,626
casos nuevos de cáncer hubo en 2020, según la proyección de Globocan, entidad internacional que estudia el avance y coportamiento de la enfermedad. Agrega que hubo 5,301muertes por cáncer en el país.

$72.8
millones es el presupuesto que dicta la ley para que opere el Centro Nacional de Oncología, que regirá y administrá todas las políticas para concretar esta ley del cáncer. Es el 7% del presupuesto 2021 asignado al Ministerio de Salud.

28.6%
es el porcentaje de casos de mujeres con cáncer de mama en 2020, según Globocan. Para los hombres, el cáncer con más casos es el de próstata, con 33.3% del total.