5 descubrimientos científicos que pasaron desapercibidos desde que surgió el coronavirus

En medio de la pandemia del COVID-19 han sido revelados estudios relacionados con diversos campos de la ciencia. Conoce algunos de estos.

descripción de la imagen

Por Agencias

2020-04-14 6:10:55

Diversos descubrimientos científicos ocurrieron desde que surgió el brote de coronavirus, los cuales han pasado desapercibidos ante los efectos devastadores que sigue provocando la pandemia en el mundo.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde finales de 2019 que se originó el SARS-Cov-2 (Síndrome Respiratorio Agudo Grave) causante del COVID-19 se registran más de 1.8 millones de personas contagiadas por la enfermedad y más 120,000 fallecidos.

Sin embargo, en medio de la pandemia, también es bueno conocer noticias positivas que te alienten en esta crisis que causa dolor y tristeza en el planeta.
Estas son los cinco estudios que muestran el avance relacionado en diversos campos de la ciencia, de acuerdo con un reporte de la BBC.

1. Encuentran evidencia de una partícula “exótica” y “esquiva”

El 10 de abril de 2020, la prestigiosa revista Science destacó en el titular de su portada: “Exotic Statistics. Anyons show their true colors in a tiny collider” (“Estadísticas exóticas. Anyones muestran sus verdaderos colores en un pequeño colisionador”).

El artículo se enfoca en el experimento “único” que diseñó un grupo de investigadores.

¿Recuerdas el Gran Colisionador de Hadrones que se encuentra en Ginebra? ¿Te imaginas uno como ese, pero del tamaño del diámetro de un cabello humano? Este fue el resultado del invento del equipo de expertos.

“Nuestro estudio da pasos importantes en el campo científico porque prueba por primera vez la existencia de unas partículas llamadas anyones”, le explicó a BBC Mundo uno de los investigadores, el físico Manohar Kumar.

¿Qué es un anyon?

Empecemos por definir las cuasipartículas: son partículas capaces de viajar en estado sólido rodeadas por otras partículas que arrastran a medida que se mueven.

En nuestro “mundo ordinario” en 3D, explica el doctor, hay dos tipos de partículas: los fermiones y los bosones.

Pero, los anyones son cuasipartículas y pertenecen al mundo de la física en 2D, es decir, sus entornos son los sistemas bidimensionales.

Qué son las “cuasipartículas” y cómo pueden cambiar tu vida en el futuro

“Hay fenómenos físicos donde literalmente las condiciones físicas hacen que todo suceda en 2D, los físicos suelen decir que una de las dimensiones se congela. Así, aunque nuestro espacio diario es 3D, la física de determinados fenómenos está restringida realmente a 2D”, indica el blog científico “Cuentos Cuánticos”.

En Finlandia, la Universidad Aalto (a la cual pertenece Kumar) destacó el trabajo de los científicos por ser “los primeros en medir directamente las propiedades cuánticas de unas partículas exóticas llamadas ‘anyones’”.

Planteados en 1977, “los anyones han sido explorados tanto teórica como experimentalmente, pero la verdadera naturaleza cuántica de estas partículas era esquiva hasta ahora”, indica la institución.

Los estudios sobre estas partículas son un importante avance para la física y para el desarrollo de tecnologías futuras, como por ejemplo: la computación cuántica, que promete revolucionar la tecnología informática al usar la mecánica cuántica en el procesamiento y resolución de problemas millones de veces más rápido que las máquinas actuales.

2. Develan secretos genéticos de la materia gris

El 25 de marzo, la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos, anunció que se había producido “el primer mapa genético de la corteza cerebral en el que se identificaron más de 300 variantes genéticas que influyen en la estructura cortical” y en algunos trastornos psiquiátricos y neurológicos.

La corteza es la capa de materia gris que cubre el cerebro y que es clave en el pensamiento, el procesamiento de información, la memoria y la atención.

Uno de los coautores de la investigación, Jason Stein, profesor del departamento de Genética y Neurociencia, le explicó a BBC Mundo que el estudio permitió identificar cómo las diferencias en la genética de las personas afectan la estructura de sus cerebros.

“Nos centramos específicamente en la corteza, que, en comparación con otros primates, en los seres humanos se expande notablemente. Se cree que esa prolongación nos hace tener mejores desarrollos cognitivos y comportamientos sociales. Así que se trata de una parte muy importante del cerebro”, indicó el doctor.

Para medir la estructura cerebral, los investigadores analizaron las resonancias magnéticas de los cerebros de 50,000 personas y se concentraron en el tamaño de su superficie y su grosor.

Además, se tomaron muestras de ADN de los participantes para analizar las diferencias genéticas entre ellos.

En esta investigación, publicada en la revista Science, han participado 360 científicos de 184 instituciones, entre ellas el equipo del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM) que lidera Benedicto

Crespo-Facorro en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de la Universidad de Sevilla, e investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) y de la Universidad de Murcia, detalló la agencia EFE.

3. Desarrollan vacuna contra una enfermedad que mata a decenas de miles de personas cada año

El 28 de febrero, la Universidad de Navarra dio a conocer que una de sus investigadoras había desarrollado una vacuna contra la shigelosis o disentería bacteriana, una infección que se manifiesta con diarrea, dolor de estómago y fiebre y, en los casos más graves, puede provocar la muerte.

Se transmite por el consumo de alimentos y agua contaminados, afecta dramáticamente a niños en países en vías de desarrollo.

De acuerdo con el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), se estima que en todo el mundo cada año hay entre 80 y165 millones de casos y 600,000 muertes.

Contra esa enfermedad no existe una vacuna, pese a la OMS la considera como prioridad, señaló a BBC el director del departamento de Microbiología de la Universidad de Navarra, Carlos Gamazo.

“El mayor beneficio se lograría mediante la introducción de una vacuna con bajo coste y que únicamente requiera una sola dosis. Con este enfoque trabaja el grupo de Yadira Pastor: obtener una vacuna que, tras una única administración, y ‘sin agujas’, consiga los esperados niveles de protección”, señala el profesor.

El proyecto se ha puesto a prueba en ratones “para comprobar tanto la eficacia como la toxicidad de este producto, con resultados muy prometedores”.
4. La fauna silvestre se impone en la zona del accidente nuclear de Fukushima

Más de 100,000 personas fueron evacuadas de los alrededores de la planta nuclear de Fukushima, tras un violento tsunami que sacudió la costa este de Japón el 11 de marzo de 2011.

Grandes cantidades de material radiactivo se liberaron en el ambiente y causaron el peor accidente nuclear desde el desastre de Chernóbil en 1986.

No obstante, el desalojo de personas de ese sector dejo al descubierto abundantes poblaciones de animales.

El 6 de enero de este año, la revista especializada “Frontiers in Ecology and Environment” publicó un estudio que demostraba cómo, pese a la contaminación radioactiva, la fauna silvestre ha prosperado en esa área.

Uno de los líderes de la investigación, el biólogo James Beasley, afirmó a BBC Mundo que el estudio había comenzado en 2016 y que la recopilación de datos se completó a inicios de 2017.

En ese periodo, cámaras colocadas en 106 lugares captaron más de 267,000 imágenes de 20 especies de animales.

5. Descubren que el sistema nervioso detecta la salmonela y se pone a la defensiva

El 5 de diciembre, la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard informó que un estudio realizado en ratones mostraba cómo el sistema nervioso no sólo detectaba la salmonela, sino que “activamente defendía al cuerpo” ante su amenaza.

De acuerdo con la institución estadounidense, el estudio, que fue publicado en la revista especializada Cell, encontró que los nervios en el intestino de los ratones percibían la presencia de la bacteria y desplegaban “dos líneas de defensa”.

“Nuestros resultados muestran que el sistema nervioso no es solo un simple sistema sensor y de alerta. Hemos encontrado que las células nerviosas en el intestino van más allá. Regulan la inmunidad intestinal, mantienen la homeostasis intestinal y proporcionan protección activa contra la infección”, señaló el investigador principal del estudio, el doctor Isaac Chiu.