Patólogo forense: “Paro cardiorrespiratorio es una causa de muerte imprecisa”

El patólogo forense Andrés Rodríguez Zorro explica cómo debe llenarse una boleta de defunción que permita registrar la evolución de enfermedades como la COVID-19.

descripción de la imagen

Por Karla Arévalo - Lilian Martínez

2020-08-03 9:00:00

Las certificaciones de defunción relacionadas a enfermedades respiratorias en el país no revelan la causa real de fallecimiento. En algunas boletas, los médicos exponen una causa de fallecimiento que es imprecisa, a criterio de Andrés Rodríguez Zorro, cirujano con especialización en Patología Forense y coordinador regional forense para el Comité Internacional de la Cruz Roja.

En esta entrevista, Rodríguez Zorro explica cómo este problema afecta no solo al análisis epidemiológico en El Salvador sino en el mundo. Asimismo explica cómo debería ser llenada la boleta para contar con certificaciones más precisas. Así como para analizar el comportamiento real de las enfermedades. Sobre todo la más reciente: la COVID-19.

LEE TAMBIÉN: Familia de anestesista fallecido por COVID-19: “Queremos saber qué fue lo que pasó con mi papá, tenemos derecho”

El pasado 4 de julio, El Diario de Hoy publicó una investigación que reveló que al menos 421 personas habían muerto con sospecha de COVID-19. En muchas de las boletas de defunción, los médicos especificaron como causa de muerte “paro respiratorio”, pero en otros diagnósticos agregaron COVID-19. ¿Hay una metodología estándar que indique cómo deben ser llenadas estas boletas?

Hay lineamientos, dados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que constan de dos partes. En la primera se le pide al médico que haga una secuencia de eventos, por eso es que aparece en las causas de muerte A, B, C, D o 1, 2, 3, 4. Por lo que de forma clínica y coherente, debe describirse una cadena de eventos empezando con el que termina produciendo la muerte. Lo que en medicina se llama el mecanismo fisiopatológico de la muerte. Luego, en la última línea debe ir la causa básica de la muerte que es la que se contabiliza.

¿A qué se refiere con “la causa básica de la muerte” y si puede ejemplificar cómo aplica esa secuencia que menciona a una persona que murió por COVID-19?

La causa básica de muerte es la enfermedad inicial que originó la secuencia de eventos que finalizaron con la muerte. Pero antes, quiero agregar que en las boletas hay otra parte que describe otras patologías que pudieron haber contribuido con la muerte y estas deben ser agregadas. En el contexto particular del COVID-19 existen muchas patologías que ocurren junto con esta enfermedad, que de por sí ya es bastante compleja, pues hace algunos meses se creía que sólo era respiratoria. Hoy se ha demostrado que es multisistémica. Entonces, una persona COVID positiva, que ha tenido una evolución sintomatológica, que es hospitalizada y fallece en la unidad de cuidados intensivos la causa de muerte, por ejemplo, sería insuficiencia respiratoria aguda debido a una neumonía, y esa neumonía fue debido a COVID-19. Entonces hablamos de dos diagnósticos, pero lo que termina matando a la persona es la insuficiencia respiratoria aguda debido a una neumonía y la causa básica de la muerte sería COVID-19.

Especificarlo de la forma en la que dice sería de mayor utilidad para efectos estadísticos. ¿Cómo se analiza entonces la evolución de la enfermedad si las boletas no se llenan como deberían?
Para efectos estadísticos es lo mejor. De hecho, el que se debe tomar como la causa de muerte, para efectos de estadísticos epidemiológicos de salud pública, es el diagnóstico que va en la última línea, es decir la causa básica de la muerte.

CONTINÚA LEYENDO: Daniel, estudiante de enfermería: “¿Se imaginan despertar y enterarte que ha fallecido un compañero de trabajo?”

Entiendo que la OMS tiene una clasificación de las enfermedades. ¿Cómo se utiliza esta clasificación si una persona murió con sospecha de padecer esta enfermedad y no tuvo una prueba que lo confirme?

Sí, la OMS tiene una clasificación estándar llamada (CIE-10) en la que recomienda registrar enfermedades que tengan código. Cada enfermedad tiene un código. En el caso del COVID-19 el código asignado es U07.1. Pero si no tengo prueba confirmatoria, es decir, positiva a COVID-19, pero sí tengo la noción y la química que indican que puede ser positivo, entonces ese paciente se maneja como sospechoso o probable de COVID-19. También para este caso hay un código dado por la OMS y es U07.2.

El error al clasificar las enfermedades en las boletas de defunción ¿es algo que ocurre en otros países o no?

Sí, este tema de las certificaciones es un tema mundial. Incluso en Europa y Estados Unidos hay dificultades con el llenado de la certificación. Sé que algunos médicos cometen errores porque probablemente tiene algunas dudas con respecto a la forma en cómo funciona el llenado o cómo se hace la secuencia que le explicaba. Pero existe la cátedra de “Medicina legal”, que es obligatoria para todos los que estudian medicina, y uno de los objetivos es precisamente hablar de la certificación de la muerte porque todos los médicos que trabajan el sector salud deben enfrentarse a la situación de que un paciente fallezca por diferentes razones día a día. Entonces, todos los médicos deberían, independientemente de su especialidad, tener la capacidad de certificar correctamente la muerte de una persona (…) pues poner paro cardiorrespiratorio como causa de muerte es colocar algo demasiado impreciso. Decir que alguien murió porque se le paró el corazón no está diciendo mucho, la verdad. Hay que poner un diagnóstico un poco más claro.

¿De qué forma se podría ayudar a los médicos a que esto no ocurra?

Hay que averiguar dónde es exactamente que está el problema, puede ser falta de información. (…) Algunos médicos desconocen que hay que colocar solamente enfermedades que tengan diagnóstico en el CIE-10. Además deben agregar las enfermedades asociadas, pero como le digo ese es un problema general. Lo he visto en todos los países que conozco.

¿QUIÉN ANDRÉS RODRÍGUEZ ZORRO? Es médico cirujano con una especialización en Patología Forense, ambos títulos obtenidos en la Universidad Nacional de Colombia. Adicionalmente es máster en Ciencias Médicas Forenses titulado por Barts and the London School of Medicine. Actualmente es el Coordinador forense para Norte y Centroamérica del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).