Más de la mitad de la población debe ser vacunada para conseguir inmunidad de rebaño

El virólogo Carlos Ortega explica que un segmento por encima del 75 % debe ser vacunado o contagiarse para conseguir la inmunidad de rebaño, y sin vacunas, eso sería imposible de alcanzar.

descripción de la imagen
Los funcionarios de Gobierno han señalado, tras preguntas de la prensa, que se espera que el primer lote de vacunas llegue en el primer trimestre del año.Foto EDH/ Agencia EFE

Por Carlos López Vides

2021-01-30 9:45:57

El COVID-19 ya forma parte de nuestra vida y vino a cambiar nuestra rutina diaria de una manera profunda. Las precauciones para no contagiarse forman parte ya de la cotidianidad, en El Salvador y a nivel mundial, mientras los científicos y comunidad médica continúan explorando cómo vencer a este virus.

Se cumple un año de que las Naciones Unidas dictaminaran al nuevo coronavirus como Emergencia de Salud Internacional. Son 12 meses de incertidumbre, angustia, miedo; pero también de certezas a través de la ciencia.

¿Qué sabemos ahora sobre este virus? El doctor Carlos Alexander Ortega Pérez, profesor titular de enfermedades transmisibles, investigador y encargado de la Sección de Virología de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (UES), en plática con El Diario de Hoy, explica los factores que hacen tan peligroso al nuevo virus, y qué reconoce ya con certeza la comunidad científica sobre el mismo y las estrategias para combatirlo.

Sigue leyendo: 12 puntos que debes saber sobre la vacunación contra COVID-19 en El Salvador

¿Por qué nuevo coronavirus?

Porque ya virus de este tipo, Sars-CoV, habían causado brotes epidémicos similares, como la pandemia de SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo), en 2003, que se restringió a Asia; en 2012-2013 aparece otro brote de pandemia, otro coronavirus, el MERS-CoV.

El conocimiento de estos dos coronavirus, de alguna forma, permitió dar una respuesta rápida y acelerada al aparecimiento del Sars-CoV-2. Esto ayudó a que el impacto de la pandemia no fuera tan grande. Se puede escuchar mal, porque el impacto ha sido grande, pero probablemente fuese peor si no se tuviese el conocimiento que ya se tenía sobre coronavirus, y en particular sobre SARS.

¿En qué se diferencia este coronavirus de los anteriores?

Primero, el cuadro de síntomas que provoca el COVID-19 es más grave; y segundo, se pudo transmitir más de persona a persona.

El Sars-Cov, que salió en 2004, se restringió a Asia. Hubo algunos casos en países como Canadá y EE. UU., pero ya no hubo más transmisión.

El MERS-CoV, síndrome respiratorio agudo y severo del medio oriente, se quedó restringido a medio oriente y algunas zonas de Asia. Quedaron restringidos en esos lugares, con brotes muy puntuales de casos, que mostraron severidad en los cuadros, pero no como ha mostrado el Sars-CoV-2.

¿Es el virus más contagioso que existe?

No, es probable que haya virus que se transmitan más. Pero lo que tiene el Sars-CoV-2 es que mutó para poder transmitirse más fácilmente de persona a persona.

Tema relacionado: Autorizan en El Salvador el uso de la vacuna de AstraZeneca contra Covid-19

Al contrario de los anteriores coronavirus, no se restringió a la misma zona, sino que después de aparecer en China, luego en Italia, e inmediatamente empezó la transmisión, y vimos que después llegó a Alemania, resto de Europa, África, Norteamérica, luego Sudamérica, Centroamérica, ¡Se extendió a todo el mundo! El impacto en salud, muertes, en la economía, ha sido abismal. No llega al impacto de 1918, con la pandemia de influenza o gripe española, con 100 millones de fallecidos, pero esto ha sido lo más cercano, la epidemia que estamos sufriendo.

¿Cómo es el virus a nivel genético?

Todos los organismos, bacterias, virus, parásitos, el ser humano, tienen genoma, donde están los genes. En los seres vivos, estos genes definen qué somos, de qué estamos constituidos, definen nuestra proteína, etc. Los virus también tienen genoma. Conocer cómo es ese genoma es importante, porque así sabemos cómo es su estructura, cómo es su proteína, cómo se deriva, cómo podemos ocupar fármacos para que bloqueen eso.

En países desarrollados con tecnología de secuenciación genética, ya a finales de enero de 2020 habían secuenciado el genoma del virus. Esa secuenciación nos permite predecir cómo va a ser la proteína espícula (o espiga) que el virus utiliza para unirse al receptor ACE2 (presente en las células humanas) para infectarle.

¿Qué fármacos son efectivos contra el COVID-19?

En distintas partes del mundo, con superordenadores hicieron modelamientos, para ver qué fármacos, de los ya existentes, podían tener un efecto sobre el virus, y se probaron y se están probando aún muchos fármacos. Ninguno, a ciencia cierta, se puede decir que sea 100% efectivo, porque eso necesita estudios que no son tan cortos; pero estos modelamientos permitieron identificar algunos fármacos que, en teoría, tenían algún efecto sobre el COVID.

Leer más: Gobierno debe informar sobre riesgos y beneficios de las vacunas contra COVID-19

Se hicieron famosos algunos como la hidroxicloroquina y la ivermectina; el resentivir es de los fármacos más famosos, pero tampoco es que sea 100% efectivo contra COVID. Se necesita estudio de años para verificar que un fármaco sea un antiviral efectivo.

¿Por qué el virus avanzó tan rápido?

El COVID-19 es un virus bastante nuevo para la humanidad. Cuando el virus apareció, hay miles de millones de personas (7,700 millones) en el planeta, una población que es un huésped susceptible, porque ninguno de ellos había tenido contacto con Sars-CoV-2. Tal vez algunos habían tenido contacto con otro coronavirus, pero no con este.

Este virus llega a una población susceptible, y como nadie tiene defensas contra el virus, comienza a diseminarse de persona en persona, y nos comenzamos a enfermar.

¿Qué dice la ciencia ahora sobre la inmunidad de rebaño?

Algunos datos dicen que se logrará cuando un porcentaje importante de la población, entre 70% a 75%, ya esté vacunado o que se haya infectado de forma natural. Lo que está sucediendo es que la inmunidad de rebaño, si la logramos, será por infección natural, y no por vacunación; porque aunque esta vacunación sea masiva, son pocas dosis para lograr esta inmunidad de rebaño.

¿A cuánta población habría que vacunar?

En enfermedades menos contagiosas, necesitamos que cuando menos el 50% de la población tenga inmunidad protectora, para hablar de inmunidad de rebaño. O sea que tenemos que haber vacunado a ese 50%, o que se haya infectado ese 50%. Si lo extrapolamos a la población mundial, tendríamos que vacunar a cerca de 3,500 millones de personas… Son millones y millones de vacunas alrededor del mundo. Eso no es fácil alcanzarlo, faltan varios meses. Y con el COVID-19, que se considera que es muy transmisible, se requiere hasta un 80% de inmunidad en la población, por lo que necesitaríamos más gente con inmunidad para bajar la tasa de transmisión.

Leer más: Módulos de vacunación para el COVID-19 tendrán un costo de $5 millones, afirmó Salud

Ha habido mucha información sobre cómo se transmite el virus. ¿Qué es lo real, ahora?

El virus adquirió la capacidad para transmitirse de persona a persona, se puede transmitir por los aerosoles de una persona (estornudo, tos, gotículas de saliva al hablar); o porque usted tenía una secreción en la mano, yo le toqué la mano y me llevé esa mano a la nariz, boca u ojos.

¿Qué porcentaje de la población, que se contagia, no presenta síntomas?

Un gran porcentaje: hasta un 70% o incluso más, va a ser asintomático. Quiere decir que los datos de infectados son mucho menores a la realidad, porque tenemos un montón de asintomáticos que nunca les van a hacer la prueba, y es imposible hacer la prueba a toda la población mundial. Ese dato nunca lo vamos a tener.

¿En qué porcentaje, quienes sí tienen síntomas se complican y mueren?

De los que no son asintomáticos y se enferman, habrá algunos que se van a complicar, y de ellos es bastante probable que fallezcan. Es la realidad que nos ha enseñado el COVID. La Organización Mundial de la Salud habla de uno entre cinco casos, así. Lo que sabemos es que la mortalidad por COVID puede andar entre el 3% al 5%, pero depende mucho de la población.

¿Qué tanto vive este nuevo Coronavirus en las distintas superficies?

Se han hecho estudios, pero no es general para todas las superficies, y depende dónde estén. No es lo mismo que un virus esté, por ejemplo, en la mesa de un parque, que usted ande con COVID y deje secreción en esa mesa; pero en esa mesa está dando el sol, en ambiente abierto. En esa condición, podrá durar solamente minutos (el virus).

Pero si está en superficies de metal, joyas, perillas de puertas, cubiertos, que no están expuestos al sol o luz ultravioleta, puede durar horas y hasta días, según algunos estudios, igual que en madera.

En general, si son superficies u objetos que están expuestos al medio ambiente, al sol, al viento, solo dudará unos minutos, porque al ser un virus envuelto, por desecación es muy sensible a eso.

¿Qué significa que sea un virus envuelto?

Hay dos tipos de virus, en general: los que tienen una envoltura lipolipídica y los que no la tienen, que llamamos virus desnudos. Los lípidos se ven afectados por la luz ultravioleta, la luz del sol, la desecación. Los virus desnudos, que no tienen envoltura, esos son más resistentes, porque no dependen de esa envoltura para su transmisión (ejemplos: virus del papiloma humano, papoavirus, parvovirus, adenovirus, etc.).

En esa envoltura está la proteína que el Sars-CoV-2 ocupa para infectar la célula, y si esa envoltura se daña por la desecación, el virus ya no es transmisible.

¿Qué medidas de control sanitario funcionan contra el COVID-19, entonces?

Podemos tomar las medidas como ocupar gel alcohol, el hipoclorito, lavarse con agua y jabón, el distanciamiento físico, dejar las superficies al sol para que se desinfecten.

Se habla de cepas y variantes del virus. ¿Qué significa?

Es una controversia, nosotros preferimos hablar de variantes, porque se van determinando de acuerdo al perfil de mutación que van teniendo los virus. Es el mismo Sars-CoV-2, pero ese perfil de mutación va haciendo que se vayan dando variantes.

De lo que logramos secuenciar en la Universidad de El Salvador, demostramos que en El Salvador está presente la variante D614G. La D614G es una mutación que tiene un virus, donde se sustituyó un aminoácido en la proteína espícula en la posición 614. Eso volvió, en teoría, más infectante al virus, pero eso aún está en estudio, si es más transmisible. Lo mismo pasa con la variante del Reino Unido, trae alarma a nivel mundial, pero está en estudio aún.

¿Hay variantes de Reino Unido, Sudáfrica o Brasil en El Salvador?

Vamos a hacer secuenciación en enero y febrero, para ver si esa variante británica u otra está presente en El Salvador. Y si está, avisar inmediatamente a las autoridades de Salud. Esto va cambiando, el virus muta, la gente va y viene del país, por ahí puede haber entrado alguien que la trajera, o que el virus haya mutado naturalmente de manera espontánea.