12 puntos que debes saber sobre la vacunación contra COVID-19 en El Salvador

El médico internista-intensivista Manuel Bello aporta información para comprender más cómo será la aplicación de medicamentos preventivos para el Sars-Cov-2.

descripción de la imagen
Vacuna contra el COVID-19 con la dosis de Pfizer. Foto Referencia AFP

Por Carlos López Vides

2021-01-03 5:10:41

La población salvadoreña está pendiente de que inicie el proceso de vacunación en el país, anunciado el 24 de noviembre pasado por el Gobierno para los primeros tres meses del 2021. Mientras, cientos de personas ya están recibiendo la vacuna en países europeos, Estados Unidos y, en América Latina, en naciones como México, Argentina y Costa Rica, entre otras.

Tema relacionado: Autorizan en El Salvador el uso de la vacuna de AstraZeneca contra Covid-19

En el caso salvadoreño, existe un acuerdo para recibir dos millones de dosis por parte de la compañía británico-sueca AstraZeneca en el primer trimestre de 2021; y de acuerdo con los doctores Milton Brizuela e Iván Solano Leiva, miembros del Colegio Médico, la administración Bukele también tiene ya un acuerdo con la fabricante BioNTech Pfizer, aunque este aún no lo ha hecho oficial el Ejecutivo.

El doctor Manuel Bello, especializado en medicina interna e intensivista, dio a conocer en redes sociales importantes datos sobre la vacunación para el COVID-19. Aquí un resumen, más datos de esta redacción.

  1. Voluntaria.Cada persona es libre de aplicarse la vacuna, o de no hacerlo. Ninguna entidad de salud, justicia o empresa privada puede obligar a la ciudadanía a vacunarse contra el COVID-19. “Nunca es una obligación, y todo el sector Salud debe estar consciente de ello”, explicó el doctor Bello.

2. Priorización.
Según Bello, “la vacunación debe iniciarse aplicando la vacuna a los grupos más vulnerables: personal de salud de primera línea y Policías, fuerza armada, etc., pacientes mayores de 60 años, personas con factores de riesgo (obesidad, hipertensión, etc.)”. El pasado 24 de noviembre, el Gobierno detalló que la vacuna no será aplicada a niños y mujeres embarazadas (por estar contraindicada).

3. La inmunización no es inmediata.
Todas las vacunas fabricadas funcionan con dos dosis, separadas por no menos de cuatro semanas entre la primera y la segunda. “El máximo efecto inmunológico se alcanza entre dos a cuatro semanas después de la segunda dosis. Por tanto, el efecto no es inmediato, es decir, no estaremos protegidos después de la primera dosis; pues el efecto deseado se alcanza dos semanas después de la última dosis”, comentó Bello.

4. Aún vacunado, mantener las medidas
Mientras se alcanza el efecto inmunológico deseado y se vacuna un número considerable de personas, debe de mantenerse estrictamente las medidas de distanciamiento social, uso de mascarilla, lavado frecuente de manos con agua y jabón, etc. “La disminución de casos la veremos cuando la mayoría de la población se haya vacunado y puede ser que hasta dos meses después del inicio de la vacunación masiva”, aclaró Bello, por lo que hay mantener la disciplina sobre las medidas de prevención.

5. Efectos secundarios.
“Hasta la fecha, más de 3 millones de personas en 32 países diferentes han recibido vacunas de distintas ‘marcas’, por el momento no se reporta algún fallecido. Las reacciones secundarias descritas son iguales a las registradas con otro tipo de vacuna”, explicó Bello. Algunos efectos secundarios registrados, todos temporales, son: malestar en la zona de aplicación, dolor de cabeza y muscular.

6. Marcas disponibles.
Por ahora, “las vacunas más utilizadas y que han presentado credenciales hasta el momento son: Pfizer/BioNTech, Moderna, Sputnik V y recientemente Oxford/AstraZeneca”. Estas son las compañías que ya tienen aval de autoridades de vigilancia sanitaria internacional. En El Salvador, la Dirección Nacional de Medicamentos dio luz verde para la importación y distribución de la vacuna de AstraZeneca el pasado 30 de diciembre.

7. El costo de la vacuna.
El Gobierno informó que las personas no tendrán que pagar por la aplicación de la vacuna, pero no esto no significa que sean gratuitas. En diciembre pasado, dentro del presupuesto 2021, se aprobó vía decreto 389 un préstamo por 50 millones de dólares al Banco Interamericano de Desarrollo, para la compra de vacunas para COVID-19.
El Salvador está bajo el programa Covax, al que se acogieron 170 países para recibir las vacunas por donación de la Organización Mundial de la Salu o a bajo costo, pero igualmente el Gobierno deberá pagar esos $50 millones, que saldrán de los impuestos de los salvadoreños.

8. Logística.
“Todas las vacunas, a excepción de la de Oxford/AstraZeneca, deben de guardar una “cadena de frío” para su almacenamiento y transporte que no debe rebasar al menos menos 20 grados C (Pfizer/BioNTech) hasta – 70 grados C (Moderna). Solamente la Sputnik V y las Oxford/AstraZeneca pueden ser refrigeradas y transportadas a temperaturas usuales para otras vacunas , entre 2 a 7 grados C. Por lo tanto, para países de nuestra región la vacuna Oxford/AstraZeneca ofrece las siguientes ventajas: puede ser transportada y almacenada a cualquier y en cualquier lugar de forma segura y en dispositivos que garanticen una temperatura entre 2 a 7 grados y es más barata”, detalló Bello.

9. Puntos de vacunación.
Francisco Alabí, ministro de Salud, especificó el viernes que la construcción de 156 centros de vacunación ya está a más del 50%, y detalló los lugares donde estarán ubicados. Esperan tenerlos listos “antes de la llegada de la vacuna al territorio”, dijo Alabí, y especificó los siguientes lugares: “68 unidades de Salud en todo el territorio, 18 hospitales de la red nacional, 12 centros entre unidades y seguro social, dos unidades de sanidad militar, y puntos coordinados con el Ministerio de Educación. La aplicación de la vacuna no solo debe de dar de manera pasiva, sino activa, con barridos en las comunidades, con la intervención de los promotores de salud”.

10. Cantidad de personas a vacunar.
En total, el Ministerio de Salud va a adquirir unas 9 millones de dosis, para vacunar a un total de 4.5 millones de personas, según lo expresado por el titular de la entidad, Francisco Alabí. Solo de la farmacéutica AstraZeneca recibirán 2 millones de dosis, que estarían disponibles para el primer trimestre de 2021. Alabí ha explicado que, con esa cantidad de personas inmunizadas, pretenden reducir en un 90% los casos de contagios en el territorio nacional.

11. Es preventiva, no curativa
La aplicación de esta vacuna sirve para inmunizar el organismo de las personas que la reciban, pero no puede ocuparse como parte del tratamiento para sanar a quien ya padece COVID-19.

12. Producción lenta y escasa
La empresa BioNTech, que junto a Pfizer ha desarrollado la vacuna que ya está siendo aplicada en países de la Unión Europea, admitió a través de su CEO, Ugurel Sahin, que no han logrado producir las dosis suficientes, por lo que hay cierta escasez de la medicación. En entrevista con Dier Spiegel, Sahin atribuyó la escasez actual a la política de compras de la Unión Europea, que ha sido más lenta en sus procesos que en otras partes del mundo. Además, lamentó que para Europa no hay otras vacunas ya autorizadas (salvo AstraZeneca para Inglaterra), por lo que a Pfizer-BioNTech le toca paliar ese “vacío” en la producción y distribución de los fármacos.