Fragilidad institucional y descontento social preocupan a la región

Según el organismo, los riesgos se señalan en el contexto de tasas de crecimiento por debajo del promedio, pronósticos revisados a la baja y la exposición a tensiones comerciales internacionales.

descripción de la imagen
Asimismo, en el top 5 de los riesgos para la región de incluyó la ???falla de la infraestructura crítica???, que para el Foro refleja cómo la infraestructura se vincula directamente al entorno empresarial y de competitividad de toda Latinoamérica. Foto EDH/ Shutterstock

Por Vanessa Linares

2019-10-22 4:08:46

De acuerdo con el último reporte de “Riesgos regionales para hacer negocios” del Foro Económico Mundial (FEM), la fragilidad institucional y el descontento social continúan preocupando a la comunidad empresarial en América Latina y el Caribe.

Por segundo año consecutivo, la Encuesta de Opinión Ejecutiva develó que el “fracaso de la gobernanza nacional” fue considerado el riesgo más grave para hacer negocios en la región.

De hecho, en algunos países como México y Brasil, las dos economías más grandes, este factor ocupó el primer lugar en las alertas; mientras que en otros como Panamá Argentina, Bolivia, Paraguay, fue el segundo más importante.

De manera general, entre 2018 y 2019, el “colapso o crisis estatal” aumentó de 10 a seis en las clasificaciones regionales, según el FEM probablemente como consecuencia del fracaso de la gobernanza nacional y los disturbios sociales en toda la región.

El otro riesgo más común que los empresarios encuestados latinoamericanos identificaron fue la “inestabilidad social profunda”, que en países como El Salvador, Bolivia y Haití fue considerado el riesgo número uno para hacer negocios este año.

A juicio del organismo,“un denominador común para la región es una sensación de desconfianza y descontento social, ya que las instituciones públicas luchan por transmitir transparencia e integridad, mejorar la prestación de servicios sociales críticos, combatir la pobreza y la desigualdad y garantizar la seguridad ciudadana”.

En ese sentido, las preocupaciones económicas interrelacionadas como el “desempleo y subempleo” y las “crisis fiscales”, “a menudo impulsados o resultantes del descontento social y la mala gobernanza”, también se encuentran entre los principales riesgos identificados por el sector privado latinoamericano, destacó el reporte.

En Centroamérica, en particular, los ejecutivos coincidieron en el riesgo de la “migración involuntaria a gran escala”, incluyéndolo entre sus 10 principales riesgos en Costa Rica, El Salvador y Panamá; y aunque la encuesta de este año no incluyó a Nicaragua, “el empeoramiento de la crisis política y la violencia en el país pueden estar influyendo en las respuestas en los países vecinos”, aclaró el documento.

Asimismo, en el top 5 de los riesgos para la región de incluyó la “falla de la infraestructura crítica”, que para el Foro refleja cómo la infraestructura se vincula directamente al entorno empresarial y de competitividad de toda Latinoamérica.

En este aspecto en particular, el informe de “Perspectivas económicas de América Latina 2019: Desarrollo en transición” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) también insistió en que la región se ha rezagado en inversiones públicas fundamentales como infraestructura, investigación y desarrollo (I+D), así como en gastos sociales, puesto que cada año, a partir de 2014, Latinoamérica ha invertido en infraestructura solo el equivalente a 2.8 % de su Producto Interno Bruto (PIB).

Vale recordar que, a juicio del FEM, los riesgos se señalan en el contexto de tasas de crecimiento por debajo del promedio, pronósticos revisados a la baja y la exposición a tensiones comerciales internacionales como la de Estados Unidos con China o con países de la Unión Europea, indicadores observados incluso la semana pasada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su último informe de Perspectivas Económicas Globales.