Carlos López es coordinador de desarrollo deportivo en la Federación Salvadoreña de Ajedrez (FSA) y CANCHA lo abordó para conocer más sobre el programa "Chess for Freedom", una iniciativa que involucra a privados de libertad en la disciplina; el deporte más estratégico de la historia.
Gracias al accionar de López y otros de sus compañeros cientos y cientos de reclusos han tenido la chance de modificar sustancialmente su cotidianidad para invertir el tiempo en el desarrollo de una disciplina extraordinaria.
¿Cómo nace el programa de "Chess for Freedom"?
El proyecto "Chess for Freedom"; comenzó formalmente en 2021 en El Salvador como parte de un esfuerzo gubernamental e institucional para usar el ajedrez como herramienta de transformación social dentro del sistema penitenciario. Desde sus inicios, se trabajó con 200 internos en dos centros: Mariona y Santa Ana. En 2022 participaron en su primera competencia internacional, obteniendo el 4º lugar mundial. Para 2023, ya contaban con 5 equipos (3 masculinos y 2 femeninos), logrando el 2º y 3º puesto mundial. Para 2024, ya contaban con 3 equipos (2 masculinos y 1 femeninos), logrando el 2º y 2º puesto mundial. En 2025, en el Primer Campeonato Continental en Línea de Ajedrez para Privados de Libertad – América, El Salvador cosechó grandes éxitos: Equipo masculino 1: Oro invicto, con 27 puntos. Equipo masculino 2: Plata, con 18.5 puntos. Equipo femenino: Oro, enfrentando solo a equipos masculinos, logrando 2 empates y 2 victorias. Este crecimiento demuestra cómo el proyecto evolucionó de un programa local a uno con reconocimiento continental e internacional, con un impacto significativo en la rehabilitación y reinserción social de los participantes.

¿Quiénes desde la federación se encargaron del proyecto como tal? ¿Cuáles fueron sus
funciones?
Desde la Federación Salvadoreña de Ajedrez (FSA) han sido varios los instructores y entrenadores quienes han apoyado el desarrollo del proyecto "Chess for Freedom" dentro del sistema penitenciario. Entre ellos destacan Miguel Ángel Zometa, instructor FIDE quien dio inicio al proyecto en 2021, él capacitó a los internos en los primeros centros penitenciarios (Mariona y Santa Ana). FIDE Trainer Gustavo Zelaya, actual entrenador de la categoría U14 dentro de la Federación Salvadoreña de Ajedrez, quien también apoya activamente el proyecto "Chess for Freedom"; su rol consiste en brindar clínicas de ajedrez a las selecciones penitenciarias, contribuir al fortalecimiento del nivel competitivo de los internos mediante estrategias pedagógicas y análisis de partidas. Su servidor, instructor FIDE y psicólogo deportivo quien asumió la coordinación del proyecto en 2022 hasta la fecha. Mis funciones incluyen ser entrenador principal de las selecciones masculinas y femeninas de ajedrez penitenciario, soy coordinador general del proyecto, nexo entre la Federación Salvadoreña de Ajedrez (FSA), INDES y los Centros Penales y psicólogo deportivo para brindar acompañamiento emocional a los jugadores. Nosotros hemos contribuido en el crecimiento y éxito del programa, combinando experiencia técnica, enfoque psicológico y compromiso social para transformar vidas a través del ajedrez.
¿Qué requisitos deben cumplir los reclusos para participar?
Los internos interesados en formar parte del programa son seleccionados dentro de los centros donde se imparte el entrenamiento. Para participar en torneos federados: deben demostrar disciplina, interés constante y mejora técnica en el ajedrez, deben mantener una actitud positiva y cumplir con las normas establecidas dentro del centro penal. Se les evalúa tanto en habilidad ajedrecística como en capacidad de trabajo en equipo y comportamiento ético durante las competencias. La participación en eventos como el Primer Campeonato Continental en línea permitió identificar nuevos talentos y motivar a otros internos a mejorar constantemente.
¿Cuántos formaron parte ya del programa a la fecha?
Hasta la fecha, cerca de 1,000 internos han sido parte del programa en diferentes centros penitenciarios. Algunos casos destacados incluyen: el equipo masculino que pasó de no conocer el ajedrez a convertirse en campeón intercontinental en menos de cuatro años. El equipo femenino ha mostrado un avance notable, ayudando al equipo a alcanzar el tercer puesto mundial y el primer puesto en el Campeonato Continental en menos de dos años. Estos casos reflejan cómo el ajedrez puede potenciar habilidades ocultas y fomentar la superación personal.

Más allá de su condición de reclusión ¿existen diferencias cognitivas en un reo en comparación a alguien quien goza de libertad practicando el ajedrez?
No hay evidencia de diferencias cognitivas inherentes entre un reo y una persona libre en cuanto a la capacidad para jugar ajedrez. Sin embargo, muchos internos presentan traumas emocionales o sociales que pueden influir en su enfoque inicial. Con el tiempo y el acompañamiento psicológico adecuado que se ha brindado a las selecciones, estos factores tienden a mejorar, permitiendo un desarrollo cognitivo similar o incluso superior al de jugadores libres. El ajedrez actúa como una herramienta de estabilización emocional y mental.
Una experiencia que lo haya marcado a usted
Durante una sesión de entrenamiento en Mariona, un reo que llevaba pocos meses en el programa le dijo al instructor: "Este es el único momento del día en el que me siento libre. Aquí, detrás de estas paredes, puedo crear, planificar y soñar otra vida". Esa frase refleja cómo el ajedrez va más allá del juego y se convierte en una herramienta de sanación y esperanza.
¿Qué es lo que más sorprende de un reo quien se destaque en el ajedrez?
Lo más sorprendente es la transformación integral que experimentan: mejora en la autoestima, mayor control emocional, pensamiento estratégico y madurez. Si bien algunos reos poseían talento innato o interés previo por el ajedrez, la mayoría desarrolló sus habilidades dentro del programa. Por lo tanto, la combinación de condiciones personales y habilidades adquiridas es lo que permite que sobresalgan.

¿Qué pasatiempos tienen los participantes?
Además del ajedrez, muchos reos disfrutan de: Juegos de estrategia como damas, cartas etc. Lectura de libros relacionados con la ciencia ficción o la estrategia. Algunos también participan en talleres artísticos como pintura o música. En entornos virtuales limitados, aprovechan cualquier oportunidad para estudiar partidas clásicas o resolver ejercicios tácticos de ajedrez.
¿Cuál es la mayor satisfacción de atraer a los reos al deporte más sesudo?
La mayor satisfacción es ver cómo el ajedrez ayuda a los internos a reconstruir su identidad, fortalecer su autoestima y encontrar propósito dentro de un entorno difícil. También es gratificante observar cómo el ajedrez fomenta la solidaridad entre los internos, reduce conflictos y crea espacios de respeto mutuo y aprendizaje colectivo.
¿Cómo está definido el apoyo?
El proyecto cuenta con el respaldo del INDES y la Dirección de Centros Penales, así como de la Federación Salvadoreña de Ajedrez (FSA). Existe un convenio desde el 2022 entre INDES y Centros penales para brindar dichas capacitaciones de diferentes deportes dentro de los centros penales con los fines antes mencionados, sí se ha trabajado bajo un plan estratégico a mediano y largo plazo, con metas claras: expansión del programa a más centros penitenciarios para hombres y mujeres, capacitación continua de los internos, participación activa en eventos internacionales para mantener el prestigio del país y una evaluación periódica del impacto del programa en la conducta y desarrollo personal de los internos. Se realizan también evaluaciones trimestrales del progreso técnico y emocional de los participantes, con informes completos que se comparten con las autoridades penitenciarias e INDES.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Ajedrez Centroamérica Deportes El Salvador Entrevista Hombre Mujeres Prisión Redes Sociales Ver Comentarios