EPAPER Puente de Baltimore | Precios de la gasolina | Eclipse parcial solar | Selecta

Los 17 puntos que debes conocer si darás a luz en El Salvador

El Ministerio de Salud ya hizo oficial el nuevo protocolo para los partos, por lo que ofrecemos una guía práctica para embarazadas.

Por Carlos López Vides | Abr 10, 2022- 06:00

Imagen de referencia, madre con su hijo. / Foto EDH Archivo

La recientemente creada "Ley Nacer con Cariño para un Parto Respetado y un Cuidado Cariñoso y Sensible para el Recién Nacido" establece un marco nuevo para que las mujeres den a luz en El Salvador.

En las últimas semanas, el Ministerio de Salud estableció el protocolo con el que se atenderá a las embarazadas. A continuación, resumimos los puntos clave que las mujeres y sus acompañantes deben tomar en cuenta.

Imagen de un parto en el Hospital de Maternidad. Foto EDH/ archivo

1. Decisión informada. El personal deberá proveer a la mujer todos los datos que necesite, para elegir la mejor alternativa, dentro del plan de parto acordado previamente entre la madre y el equipo médico. De no ser posible cumplir el plan, el equipo deberá explicar durante el parto a la mamá, de forma clara, cuáles son los motivos para el ajuste. Deberán dejar registro en el expediente clínico. Ejemplo: si el plan era parto natural pero es urgente una cesárea para proteger la vida de madre y bebé.

2. Sola o en compañía. La mujer puede indicar previamente si durante el parto desea estar sola, o junto a una persona de su confianza y elección. También puede designar a un personal de enfermería o una doula (acompañante, generalmente mujer, que apoya emocionalmente a la madre en el parto). Importante: este derecho es de la madre, no del padre. Además, cuando llega el momento del parto, incluso entonces la madre puede cambiar de opinión y hacer el ajuste que necesite. El papá no puede forzar su presencia en el parto si la madre no está de acuerdo con su presencia.

Atención | Estos son los 14 procedimientos médicos que se pueden aplicar durante un parto y están regulados en nueva ley

3. Accesorios y apoyos. La mujer embarazada puede ingresar con lentes, dispositivos de audición, bastones o andaderas, entre otros; y en su bolso o cartera puede portar su teléfono celular, ropa extra y la de su bebé. Sus pertenencias se colocarán en la mesa personal situada al lado de su cama, o en un espacio seguro que tenga la institución donde va a dar a luz.

4. Procedimientos prohibidos. Antes del parto, no es necesario e incluso está considerado perjudicial lo siguiente: medición de la pelvis, rasurado de la zona genital de la mujer, colocación de enema en el recto para evacuación de heces, obligación de posición supina (acostada de espaldas con las piernas abiertas), maniobra de Kristeller (presionar de modo enérgico con ambos puños o con el antebrazo sobre el fondo del útero); episiotomía rutinaria (corte quirúrgico del tejido entre la vagina y el ano); revisión cervical rutinaria y tacto del recto (ano) después del parto. La mujer no debe someterse a ninguna de estas prácticas.

La madre tiene derecho a ver a su bebé al momento de que nace. / Foto AFP

5. Evaluación clínica. Antes del parto, el personal médico completará la historia clínica y evaluará los signos vitales de la madre. Harán las maniobras de Leopold, que consiste en colocar las manos sobre el abdomen de la madre, para identificar en qué posición se encuentra el/la bebé, para decidir el plan de parto. También medirán la frecuencia cardíaca del feto con un doppler portátil o un estetoscopio y, si la madre da permiso, pueden hacerle un tacto vaginal para medir dilatación y evolución.

6. Latencia. La fase latente consiste en contracciones del útero dolorosas y cambios variables en el cuello uterino, pero no necesariamente indican que la mujer está lista para el parto. No hay un estándar para esta fase latente, cambia de mujer a mujer. Si el personal médico considera que hay latencia y no habrá parto en ese momento, debe ofrecerle traslado a un hogar de espera materna, o presentarle la opción de regresar a su casa, si las condiciones de transporte de la mujer lo permiten.
Ojo: si la dilatación del cuello uterino es de 3 cms. o más, se puede proceder al ingreso hospitalario.

Te puede interesar | ¿Qué es una episiotomía y por qué la nueva ley de partos no la prohíbe?

7. Duración del parto. Si la mujer ya está en la fase activa de dilatación, desde los 5 cms. hasta la dilatación total del cuello uterino, ingresa a la unidad de parto y comienza su labor de dar a luz. La duración de esta fase activa generalmente no excede las 12 horas en los primeros partos y, normalmente, no supera las 10 horas en los partos subsecuentes.

8. ¿Celular durante el parto? Sí, está permitido para la persona acompañante. Podrá realizar llamadas, tomar fotografías de la madre y el/la bebé; pero no podrá fotografia el área de trabajo de parto ni al personal de salud, si no hay previo consentimiento.

9. Toma de líquidos y alimentos. Si la mujer lo desea, puede tomar agua u otros líquidos y comida de dieta blanda (pollo, pescado, vegetales hervidos) durante el parto. Dar a luz es una labor agotadora y las embarazadas necesitan estos apoyos para obtener energía. La Organización Mundial de la Salud no reporta problemas de seguridad por esta práctica.

Parto reciente en Zacatecoluca. / Foto Cortesía

10. Vigilancia al corazón de la persona recién nacida. Cada 30 minutos, el personal médico debe revisar la frecuencia cardíaca fetal, con un Doppler portátil o estetoscopio. Dicha evaluación debe repetirse antes, durante y posterior a la contracción, y dejar constancia en el expediente clínico.

11. Revisión constante de la madre. Los médicos deben anotar la duración, frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas por 10 minutos y repetirlo cada hora; hacer tactos vaginales (previo aval de la mamá) con guantes limpios cada cuatro horas; chequear los signos vitales de la madre cada cuatro horas y evaluar la preferencia de la mujer en cuanto a recibir sustancias químicas (opioides) para reducir el dolor.

12. Ambiente y relajación. El equipo médico deberá proporcionar técnicas para alivio del dolor, como meditación, respiración, yoga, aromaterapia, pelotas de Pilates, duchas corporales, compresas tibias, masajes corporales relajantes. El ambiente deberá ser cálido y agradable, sin ruidos fuertes ni conversaciones en voz alta entre personal médico, ni luces intensas.

13. La madre puede moverse y elegir posición para parir, según se sienta más cómoda. Esto aplica siempre y cuando sus membranas no estén rota y no haya cabeza fetal móvil; además, el profesional de la salud supervisará siempre el bienestar del bebé adecuadamente, en la posición elegida por la mujer. Si se recomienda un cambio de postura para garantizar el seguimiento adecuado a la persona naciente, se debe comunicar con claridad a la madre. La mujer puede estar de pie, en cuclillas, de rodillas, semisentada o sentada, por ejemplo.

14. Anestesia epidural. Consiste en una inyección que se coloca en la zona baja de la espalda, y que bloquea el dolor en la zona genital y parte baja del cuerpo. Se debe plantear a la madre como una posibilidad antes del parto, si la institución cuenta con el recurso. Si la mamá accede, el equipo que aplicará la anestesia deberá presentarse a la madre y acompañante y, de forma clara y sencilla, explicarle la intervención.

Solo en el Policlínico Zacamil, al mes, son atendidos un promedio de 200 partos, y al año son 3,000 los recién nacidos en ese centro asistencial. A nivel nacional, el ISSS ha atendido, entre enero y noviembre, 19,830 partos. Foto EDH/ Yessica Hompanera

15. Tiempo máximo del parto. Para las madres primerizas, el equipo médico debe declarar "falla en el descenso y la progresión de la dilatación" si el período supera las 12 horas; para las mujeres que se presentan a su segundo parto en adelante, dicho periodo máximo es de 10 horas. Si se llega a esas circunstancias, el equipo médico debe garantizar la salud y bienestar materno y fetal en todo momento.

16. Tiempo máximo de la expulsión final. Ya en la etapa de coronación del parto, dicho periodo no debe superar las 3 horas en madres primerizas ni las 2 horas en segundos partos en adelante. Si es necesario realizar intervenciones obstétricas (una cesárea, por ejemplo), el personal médico debe explicarlo y justificarlo a la madre en todo momento. Durante la coronación de la expulsión, el personal médico debe evitar rotación o tracción de la cabeza fetal y/o hombros, para no provocar daños en la persona recién nacida.

17. Espacio seguro para recibir a la persona recién nacida. Se debe proveer una colchoneta de partos de por lo menos 15 cms. de grueso y desinfectada. Importante: la mujer tiene derecho a ver a su hijo/a nacer.

 

KEYWORDS

Comunidades Condiciones Hospitalarias Embarazo Hospitales Partos Hospitalarios Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad