¿Qué es la Celac y por qué se realiza en El Salvador?

A diferencia de la OEA, en la Celac no están EE.UU. ni Canadá, dos de los países más críticos con el Gobierno de Nicolás Maduro, y sí está Cuba, aliado del chavismo.

descripción de la imagen
Foto/ Twitter @presidencia_sv

Por Agencia EFE

2017-05-02 7:57:32

Cancilleres y representantes de los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebran hoy en El Salvador una reunión “extraordinaria” solicitada por Venezuela el 25 de abril para abordar la crisis que vive el país suramericano.

Dicha sesión no contará con la participación de todos los cancilleres de los 33 países miembros del organismo, según confirmó el canciller de la República, Hugo Martínez.

La Celac, una de las alianzas regionales impulsadas por el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, es un organismo en el que, a diferencia de la OEA, no están EE.UU. ni Canadá, dos de los países más críticos con el Gobierno de Nicolás Maduro, y sí está Cuba, aliado del chavismo.

Lee también: Ausencia de cancilleres hace tambalear reunión de la Celac en San Salvador

Historia de la Celac
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), fue creada en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, en el marco de la III Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (Calc) y de la XXII Cumbre del Grupo de Río, celebrada los días 2 y 3 de diciembre de 2011, según se describe en el sitio web de dicho organismo.

El acto de creación de la Celac, foro donde participan los 33 países de América, menos Canadá y Estados Unidos, se da con la firma de la Declaración de Caracas por parte de los distintos jefes de Estado del hemisferio.

Dicho organismo se concibió como un “mecanismo representativo de concertación política, cooperación e integración de los Estados latinoamericanos y caribeños y como un espacio común que garantice la unidad e integración de nuestra región”.

Lea también: Venezuela prefiere a la Celac porque no la sancionará

Asimismo, la información consignada en el sitio electrónico de la Celac advierte que este mecanismo surge “con el compromiso de avanzar en el proceso gradual de integración de la región, haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural de los 600 millones de habitantes de América Latina y el Caribe”.

Asegura, además, que entre los temas que se han abordado en dicho foro están el desarrollo social, la educación, el desarme nuclear, la agricultura familiar, la cultura, las finanzas, la energía y el medio ambiente.

Este organismo se considera a sí mismo como el único ente interlocutor entre los distintos país latinoamericanos para el diálogo y la concertación política.

“Es el único interlocutor que puede promover y proyectar una voz concertada de América Latina y el Caribe en la discusión de los grandes temas globales, con el objetivo de buscar una mejor inserción y proyección de la región en el ámbito internacional”, asegura.

Desde su creación, en 2011, la Celac ha sido un foro con poca proyección a nivel regional, con poca incidencia y solo ha desarrollado cinco cumbres. El Salvador tiene la presidencia temporal de dicho foro, hecho por el cual será celebrada su asamblea el 2 de mayo en el país.

Estos 33 países integran la Celac: 

Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Antigua y Barbuda, Uruguay y Venezuela.