Centroamérica contra el cambio climático

Hasta el momento, los compromisos más notables que más de 100 líderes mundialeshan asumido son: limitar el calentamiento a 1.5 grados celsius, revertir la deforestación y degradación del planeta para el 2030.

descripción de la imagen
La PNC acordona el lugar con cinta policial. El repunte de asesinatos ha obligado a las autoridades de la Policía a suspender las licencias del personal. Foto EDH/ Jonatan Funes

Por Carlos Francisco Imendia

2021-11-10 4:46:13

En un reciente artículo mencionaba sobre la reputación ambiental que ha amansado Costa Rica los últimos años y que ha logrado llamar la atención de países desarrollados y la comunidad internacional por los esfuerzos de conservación e inversión en biodiversidad que Costa Rica viene desarrollando desde décadas atrás. A nivel centroamericano un modelo a seguir.

Costa Rica es el primer país centroamericano en implementar un plan de descarbonización, además de hacer énfasis en la reconversión de la industria a valorizar la sostenibilidad, la agricultura regenerativa, depender en menor grado de los combustibles fósiles, fomentar las energías renovables y preservar la biodiversidad; el turismo sostenible. Todo esto alineado en ejes de equidad, respeto de las comunidades indígenas y la inclusión.

En la ciudad de Glasgow, Escocia, se lleva a cabo desde el pasado 31 de octubre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en su edición número 26, mejor conocida como COP26 y concluirá el 12 de noviembre de 2021. Hasta el momento, los compromisos más notables que más de 100 líderes mundiales han asumido son: limitar el calentamiento a 1.5 grados celsius, revertir la deforestación y degradación del planeta para el 2030. También acabar con los proyectos de carbón, y que se incluyan los de petróleo y gas. Naciones ricas se han comprometido en desembolsar $100.000 millones de dólares para mitigar el embate del Cambio Climático a partir del 2020, aunque ese compromiso no es tan serio y real con los países pobres, incluso es insuficiente.

Localmente los desembolsos que anuncian algunos organismos financieros internacionales a través de la banca local para proyectos de energías renovables, tratamientos de aguas residuales, reforestación aún no están claros y definidos por medio de información, canales de comunicación adecuados y oportunos para los interesados.

Además otras perspectivas ambiciosas de la COP26 son: la economía circular, la movilidad eléctrica, la agricultura sostenible y la construcción sostenible. Regresando a la participación de Costa Rica en la COP26, el presidente de ese país Carlos Alvarado Quesada brindó un brillante discurso donde resaltó la importancia de reducir la deforestación de los bosques primarios a cero en el 2030. Además recalcó la asombrosa recuperación de la biodiversidad del 40% gracias a la inversión en proteger bosques. Sin duda, Costa Rica es la cara de Centroamérica en la COP26.

El Salvador, aunque no posee la reputación ambiental de Costa Rica en materia y liderazgo ambiental, pertenece al sistema tropical, compartimos similitudes de flora y fauna; suelo volcánico, recursos hídricos, aunque con visión distinta, lo que para otros es primordial, acá es secundario. Nos falta comprender la descarbonización, que tiene que ver con reforestación y preservación, pero se necesita un liderazgo e interés articulado, líderes políticos y empresarios, que analicen la actualidad ambiental, seguimos siendo una región vulnerable a los desastres. Como país debemos encarrilarnos formalmente a cumplir los compromisos COP26 como región. Centroamérica contra el cambio climático.

Publicista y ambientalista/Chmendia