Sector seguros se estancó en el primer semestre de este año

Solo 22 % de la población posee un tipo de seguro, la tasa aún es baja. Paulatinamente los salvadoreños han ido reconociendo la necesidad de contar con dichos productos.

descripción de la imagen
Los seguros relacionados con la salud o accidentes de automotores dominan el sector. La inclusión financiera ha posibilitado el acceso de la población a este tipo de protección.

Por Magdalena Reyes negocios@eldiariodehoy.com

2018-08-10 7:17:18

En los últimos siete años el comportamiento de las primas de seguros en El Salvador, desde 2012 a 2017, ha mostrado una tendencia al estancamiento, según datos de la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES).

El año pasado pasado, las primas suscritas cerraron con $626 millones un incremento de apenas el 1 % en relación con los $629 millones con los que cerró el 2016.

Hasta junio de este año, el sector registró $306.5 millones en primas, en relación a junio de 2017 habían alcanzado una cifra similar de $306.2, lo que representa un leve incremento de 0.11 % para el primer semestre 2018.

Según el presidente de ASES, Pedro Geoffroy, la expectativa del sector es mantener un crecimiento aunque sea mínimo, tomando en cuenta que al final de año siempre hay una serie re renovación de pólizas.

Al hacer un análisis del sector por rubros, los seguros por accidentes y enfermedades están creciendo en promedio 5.21 %, pues pasaron de registrar $29.07 millones en primas a marzo de 2017 a $30.58 millones en el mismo periodo de 2018.

Las primas totales del sector representan en promedio más del 2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

En cuanto a los rubros de participación los seguros de vida son los que cuentan con mayor porcentaje del pasel, seguidos de los seguros de accidentes y enfermedades, tanto individuales como colectivos.

Los seguros con mayor incidencia de pago de “siniestralidad” (situaciones que dan paso al pago de los seguros), lo dominan los seguros de salud, seguidos por los relacionados con automotores.

El factor violencia también tiene un fuerte efecto en la siniestralidad que se paga en el país, debido al alto índice de muertes violentas, menciona Pedro Geoffroy.

En cuanto al índice de siniestros que las compañías han tenido que pagar en lo que va del año han destinado $152 millones, lo que representa el 50 % de los ingresos de las aseguradoras, la cifra es 2 % mayor a lo pagado hasta junio 2017.

Según el presidente de ASES, las compañías en El Salvador poseen un excelente grado de suficiencia patrimonial sobre lo que exige la ley, para operar, con $317 millones de patrimonio, versus los $169 millones que exige la normativa.

“Hay capacidad de crecer, el crecimiento se está quedando muy pequeño con respecto a la enorme posibilidad que tiene el sector de seguir suscribiendo riesgos y pólizas de seguros en el país”, destacó.

El sector de seguros salvadoreños es el de más baja rentabilidad comparado con los demás países de Centroamérica, con una rentabilidad en relación con las primas que percibe del 6 %, mientras que Costa Rica alcanza el 13 %, superado por Guatemala con el 14%.

Honduras y Nicaragua obtienen el 16 y el 18 % de rentabilidad, respectivamente.

El 22 % de los salvadoreños posee un seguro

Con base a los datos de la Asociación, cerca del 22 % de la población posee algún tipo de seguro en El Salvador, el incremento en la cultura de seguros está vinculado con los préstamos personales o hipotecarios que exigen adquirir un seguro de deuda.

El incremento del parque vehicular también ha incidido, cerca del 13 % de los vehículos están asegurados en el país, la cifra encierra más de 100 mil automotores.

“El 22 % no suena mal, la cultura (del seguro) no parte solamente del conocimiento, sino también de la necesidad de la gente y las posibilidades de satisfacer esa necesidad”, mencionó el presidente de ASES.

La connotación del seguro como un servicio caro es un tema que se debe ir contrarrestando, asegura Pedro Geoffroy.

Destacó además que en este momento las personas pueden adquirir un seguro en bancos, supermercados, tiendas y otros gracias a que se ofrecen de forma masiva, esto también está relacionado con los programas de inclusión financiera que se han ampliado en el país.