De enero a septiembre del año pasado, la página web del Ejecutivo con información sobre el nuevo coronavirus reportó 848 muertes por COVID-19, mientras que para ese período el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) registró 1,380 muertes por esa causa. La diferencia es de 532 decesos.
Ese es el primer hallazgo que hizo el doctor Roberto Vidrí, al revisar la base de datos con los registros de todas las muertes registradas por el RNPN de enero a septiembre del año pasado; el análisis llega hasta esa fecha, como se ha explicado en anteriores publicaciones, porque el RNPN no entregó los datos de octubre, noviembre y diciembre de 2020 cuando Lab-Dat los solicitó.
Cuestionado sobre por qué existe esa diferencia entre los datos oficiales (los publicados por el Ejecutivo en la página covid19.gob.sv) y los registros del RNPN, Vidrí respondió: “ Es difícil dar una razón definitiva, sin saber verdaderamente cómo se han manejado los datos. Tener datos sobre la salud de la población bajo reserva dificulta poder hacer análisis y posiblemente identificar áreas a mejorar. Una explicación es que hay un “retraso” en el reporte de parte del gobierno. Sin embargo, esto no es lo que sugieren los datos. Las cifras “oficiales” nunca llegan a “alcanzar” a las del RNPN, incluso en meses posterior al pico de muertes”.
Te puede interesar: VIDEO: Fiscalía allana instalaciones de la Asamblea Legislativa por investigación de supuestas plazas fantasma
El médico radicado en Estados Unidos considera que otra posibilidad es que el gobierno central no esté reportando todas las muertes según son asentadas en el RNPN, que al final de cuentas es el registro oficial de defunciones, donde son recibidos los registros de las alcaldías.
Además de comparar el número de muertes reportadas por el Ejecutivo y las registradas en el RNPN, Vidrí clasificó a todos los pacientes que en el RNPN tienen como causa de muerte “sospecha de COVID” y “neumonía atípica”. Luego sumó esos casos, debido a que muchos registros tenían como causa de muerte: “sospecha de COVID”, “neumonía atípica” y “neumonía atípica por sospecha de COVID”. Ya que muchos casos en un principio se clasificaron como “neumonía atípica” al no haber pruebas confirmatorias.
Al comparar las cifras de muertes atribuidas al COVID y muertes atribuidas a “sospecha de COVID” y neumonía atípica registradas de enero a septiembre, las primeras suman 1,380 y las segundas 2,609.
Al sumar estas cifras el resultado es de 3,989; un número de muertes dos veces mayor a la cifra de muertes por COVID publicada por el Ejecutivo.
Otro hallazgo es el hecho de que la mayoría de muertes registradas por estas causas en el RNPN corresponden a personas mayores de 65 años.
Te puede interesar: Roberto Silva, activista pro Bukele, enfrenta otra acusación por insultar al diputado del FMLN Shafick Hándal
Vidrí afirma: “De todos los grupos etarios, las personas >65 años representan el 61% de las muertes por sospecha y el 55% de las muertes por enfermedad de COVID-19 confirmada.
Por lo tanto, este grupo debe ser el que más debe adherirse a las medidas de distanciamiento social, higiene de manos y uso de mascarilla. También, debe ser el primer grupo de la población al que se le administre la vacuna, la cual disminuirá significativamente la morbilidad y mortalidad”.
Presidencia reportó 532 muertes por COVID-19 menos que las registradas en el RNPN
Según la página web donde el Gobierno difunde información sobre el COVID-19, de enero a septiembre del año pasado hubo 848 muertes por esa causa, pero en el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) la cifra es de 1,380 para ese periodo.
El 2020 tuvo más muertes que las previstas aun al restar las muertes por COVID-19
Estudio estadístico encontró que, aún si se restan los decesos atribuidos al COVID-19, julio del año pasado tuvo 98 % más muertes que las esperadas con base en las de los cinco años anteriores.
“Es una falacia decir que la pandemia ha sido bien manejada en El Salvador”, dice intensivista
El médico intensivista José Gonzalo Batres Baires advierte que el “paro cardiorrespiratorio” es una causa de muerte inexacta muy común en El Salvador. Los datos del RNPN lo confirman.
“Querían protegerme para no contagiarme de COVID-19, pero me desatendieron el cáncer”, dice paciente
La falta de medicamentos oncológicos desde el inicio de restricciones como medidas de combate a la pandemia agudizó la crisis que viven los pacientes en El Salvador, lo cual desencadenó que perdieran sus controles, exámenes, cirugías, la paralización de quimioterapia, radioterapia y en otros casos desconocer el diagnóstico médico.
En 2020 hubo 417 muertes por cáncer menos que las previstas en El Salvador, ¿por qué?
El COVID-19 no cura el cáncer. Pero puede ocultarlo. Eso parecen indicar las cifras de muertes atribuidas por cáncer del RNPN de enero a septiembre de 2020, las que fueron menores a las estadísticamente esperadas.
Las muertes por insuficiencia renal casi se duplicaron en julio, tras la cuarentena
Así lo revela estudio de Otoniel Campos, investigador estadístico de los centros de modelamiento matemático de la UES y la UFG, en el que se calculó las muertes esperadas con base en las ocurridas cinco años previos.
Editor: Lilian Martínez y Evelyn Chacón
Redacción: Evelia Hernández, Insy Mendoza, Lilian Martínez