YouTube es la red social de videos preferida de los salvadoreños, según estudio de la UCA y la Escuela Mónica Herrera

Amparo Marroqui??n, Directora de la Maestri??a en Gestio??n Estrate??gica de la Comunicacio??n de la Universidad Centroamericana Jose?? Simeo??n Can??as (UCA) y Willian Carballo, Coordinador de Investigacio??n Institucional de Escuela de Comunicaciones Mo??nica Herrera (ECMH), presentaron los resultados del estudio sobre las audiencias salvadoren??as antes del coronavirus y durante la pandemia.

descripción de la imagen
La investigación refleja el consumo de los salvadoreños sobre los medios de comunicación tradicionales y digitales. Foto Unsplash

Por Walu Hernández

2020-12-15 5:58:28

La presentación se llevó acabo de manera virtual y contó con la participación de los profesionales de la comunicación y la investigación Amparo Marroquín y Willian Carballo. Ella arrancó con la frase “El Salvador estaba viviendo una importante transformación digital, lenta pero constante”. Con estas palabras dio un panorama de la vida digital de los salvadoreños en 2019, previo al estallido de la pandemia por la COVID-19. Pero ¿qué pasaba antes de que todos portáramos mascarillas?

En 2019 un equipo de investigadores del área de comunicación y cultura de la Escuela de Comunicaciones Mónica Herrera y la UCA decidieron iniciar un estudio descriptivo para aproximarse al comportamiento de la audiencia salvadoreña, más allá de las siempre repetidas frases “nadie lee el periódico” o “ninguna familia ve televisión”.
El equipo se encontraba analizando los datos cuando la pandemia llegó y cambió todo el panorama del proyecto de investigación. En ese momento, los investigadores se preguntaron si el consumo había variado con la llegada de la cuarentena.

Una enfermedad desconocida afectaba el mundo, una confinamiento sumamente estricto obligaba a los salvadoreños a mantenerse en casa más tiempo, las clases y el trabajo migró al espacio digital, los eventos masivos se cancelaron y ahora la familia estaba junta compartiendo espacio y dispositivos. ¿Cómo afecto esto el consumo de los medios?

TE PUEDE INTERESAR: ¿Cuál es el origen de los nahuales, las personas que se transforman en animales a través de hechizos y brujería?

Amparo Marroquín y Willian Carballo durante la presentación digital de los resultados de la investigación. Foto/Captura de pantalla.

El equipo de especialistas realizó una encuesta en línea en 2019, con la participación de 1,586 personas salvadoreñas. Los datos se recopilaron entre el 8 de octubre y el 11 de noviembre de ese año. El rango de edad fue de los 18 años hasta arriba de los 50. El 56% de los encuestados se identificaron como mujeres y el 44% como hombres. También se realizaron 6 grupos focales. Para los datos del año 2020 se usó una metodología muy similar a la del año anterior. Se encuestaron a 1,547 personas entre el 30 de julio y el 8 de septiembre del año en curso. En total 3133 salvadoreños participaron del estudio que arrojo datos interesantes y derribó algunos mitos sobre el consumo de la televisión, los periódicos y el uso de las redes sociales.

Algunos de los resultados

-El consumo de internet aumentó considerablemente durante la cuarentena. Los datos reflejan un incremento de más de 4 horas diarias.

-WhatsApp, Facebook, YouTube, Instagram, Twitter y TikTok son las 6 redes sociales más consumidas por los salvadoreños, según el estudio.

-Los seminarios web, los foros y debates también acapararon la atención de la población durante la pandemia.

-“No es cierto que la gente ya no vea televisión”, afirmó Amparo Marroquín. Según los datos obtenidos, el 63% de las personas encuestadas afirmaron haber visto televisión de señal abierta (canales salvadoreños) durante la pandemia.

-El consumo de YouTube refleja un valor de 78.2% durante la pandemia y se posiciona como el sitio de preferencia para consumir contenido audiovisual en internet.

-Es interesante destacar que aunque la sociedad salvadoreña empieza a tener una cierta crisis económica, en tercer lugar se posicionan las plataformas de pago, como Netflix y HBO.

– La música también presentó un alto consumo durante la pandemia y sirvió como escape o entretenimiento ante los problemas.

– El 81.5% de los encuestados respondió que Facebook es el principal espacio digital en el que circulan noticias falsas.

– El 72.4% de los encuestados reporta haber leído, visto o escuchado noticias falsas sobre medicinas, curas y vacunas. Mientras que las noticias falsas sobre política reportan un 72.2%, según el estudio realizado por la ECHM y la UCA.

De las conclusiones

El estudio concluye con algunas recomendaciones para el Ministerio de Educación, el sector académico en todos los niveles y los medios de comunicación para convertirse en mejores emisores y receptores y crear un ciclo virtuoso de información.

“Los adultos cada vez más familiarizados con las redes sociales; los jóvenes regresando a la televisión, al menos durante la pandemia; y la mayoría de la población disfrutando audiovisuales ya no siempre en la TV o el cine sino, más bien, en internet— significa que hay nuevos públicos enfrentándose a otras formas de digerir contenidos mediáticos. Estas dinámicas cambiantes conllevan la necesidad de también nuevas competencias para relacionarse con los medios…. En ese sentido, todos los caminos apuntan a la AMI: la alfabetización mediática informacional. Esto es desarrollar las competencias necesarias entre las audiencias para acceder a los medios, analizar y reflexionar sobre su contenido, producir mensajes en estos formatos y tomar acciones sobre los mismos”, se lee en el documento.

Para acceder a los resultados completos visita el perfil “Comunicaciones y Cultura – UCA El Salvador” en Facebook.