Infectólogo advierte la necesidad de campaña de vacunación contra COVID

El especialista, Ernesto Navarro, precisó que primero las autoridades deben orientar a los médicos, así como aplicar estrategias de divulgación masiva

descripción de la imagen
La vacunación inició el 17 de febrero de 2021 en el país. Foto EDH/ Jessica Orellana

Por Susana Joma

2021-01-28 9:45:31

Aunque no hay certidumbre sobre cuándo se dispondrá de la vacuna contra el COVID-19 en El Salvador, el doctor José Ernesto Navarro Marín, señaló ayer que es necesario que el Gobierno desarrolle una campaña para concientizar a la población sobre las ventajas de porqué deben vacunarse llegado el momento.

Navarro Marín, un infectólogo privado con estudios de postgrado en el Hospital de Nueva York, Universidad de Cornell, Estados Unidos, tiene claro que la vacunación en el país será voluntaria, no obstante advirtió que mucha información sin fundamento científico que circula puede haber generado resistencia a recibir la vacuna.

El galeno aclaró que la persona que se vacune no va a sufrir la enfermedad porque son vacunas muertas, llevan otros virus o prácticamente son genéticas; y en ese sentido tampoco transmitirá nada a nadie más.

Leer más: Vacuna de AstraZeneca solo está recomendada para personas menores de 65 años, según expertos alemanes

“Creo que la gente tiene que comprender que es mejor vacunarse a no esperar ver la enfermedad”, aseveró durante su participación en el diálogo virtual “Vacuna contra el COVID-19: beneficios, riesgos y retos para su aplicación Masiva”, que fue impulsado por Fusades.

A su criterio las autoridades deben orientar primero a los médicos de todo el sistema sobre la importancia de la vacuna para que tengan la capacidad suficiente de transmitir ese mensaje; y luego hacer una campaña de educación y promoción grande con la población.

Precisó que en términos de administración de inmunizaciones la población ha sido muy receptiva a las campañas de vacunación porque la mayoría se enfocan en los niños, pero ha habido muy pocas dirigidas a los adultos, en temas como influenza, tétanos y neumococo.

“El adulto no está acostumbrado a decir me voy a vacunar o ya me vacunaron”, insistió.
Navarro Marín, exviceministro de Salud y asesor en COVID-19 para la Unión Europea, habló también desde la experiencia que hace seis meses le significo estar hospitalizado 13 días luchando por ganar la batalla contra del COVID-19: “No es juego, esto es serio, puede llevarlo a uno a cuidados intensivos, a intubarlo, ser peor”.

Te puede interesar: Estos serán los requisitos para vacunarse contra el COVID-19 en El Salvador

“Tengo entendido que el gobierno está dispuesto a hacerlo (campañas). Ojalá sea convincente, suficiente”, comentó.

El infectólogo subrayó que el vacunarse ayudará a la disminución de contagios, de muertes y a que en un momento dado disminuya el impacto.
Apostar a más de una opción

La doctora Verónica Vargas, especialista en economía con énfasis en la salud y quien participó en el encuentro, explicó que las vacunas salvan vidas y hoy en día hay para alrededor de 25 enfermedades.

En ese contexto señala que es necesario que países de bajos ingresos le apuesten al acceso a varias vacunas, teniendo en cuenta las capacidades de producción que tienen las distintas compañías que las producen, el nivel de efectividad, la factibilidad de su manejo y los costos.

Al consultarla sobre cuáles son las vacunas óptimas para países como El Salvador expresó: “Yo creo que las vacunas que tienen pocos requerimientos en la cadena de frío, es decir las que requieren refrigeración mínima, entre 2 y 8 grados; y también ojalá que viniera en una sola dosis porque de esa manera es mucho más fácil vacunar a la población, porque la segunda dosis seguramente va a crear muchos problemas logísticos”.

La doctora Vargas, también especialista en salud global e investigadora, externó que en términos de garantizar el acceso equitativo a las vacunas cree que en primer lugar se debe de tener un plan de vacunación que especifique quiénes son las poblaciones prioritarias, qué grupos se cubrirá primero, cuáles son los segundos.

Según la especialista sudamericana solo definiendo claramente la población meta que recibirá la vacuna se disminuirá la discrecionalidad y la tentación de algunos grupos de querer ponerse primero en la fila.

Leer además: Salud dará prioridad a estas 5 enfermedades para vacunar contra el COVID-19

“Entonces es muy importante que el gobierno defina quienes son los grupos prioritarios y eso se comunique abiertamente a toda la población, de tal manera que todos sean conscientes de que ellos van primero y que eso sea una razón legítima que todo el mundo la acepte”, manifestó.

La doctora Vargas sostiene que en la actualidad el mayor reto que tenemos en Latinoamérica para acceder a la aplicación masiva de dosis es que tenemos muy poca capacidad de producción de la vacuna, mientras competimos contra el mundo entero y el lugar que más capacidad tiene, Brasil, está en un momento difícil.

“Creo que corremos el riesgo de quedarnos atrás y por eso hay que conseguir una segunda y tercera vacuna, mirando sobre todo a aquellos grupos (desarrolladores) que están en la tercera fase (de estudio), porque puede ser que la tercera fase sean vacunas sean superiores y que sean muy fáciles de masificar porque tienen poco requerimientos de cadena de frío”, indicó.