Cercos epidemiológicos inteligentes: el experimento efectivo ante el COVID-19 que las alcaldías dejaron de lado

Hay preocupación en el gremio médico ante un alza de casos de Coronavirus. En 2020, la UFG apoyó programas tecnológicos para mapear el virus en 4 municipios, que podrían ser replicados.

descripción de la imagen
En negocios de San José Villanueva se implementó que hubiese una distancia de metro y medio entre el vendedor y el cliente, como medida de prevención. Foto EDH

Por Carlos López Vides

2021-06-21 10:00:40

Los casos de COVID-19 se mantuvieron entre 130 y 170 de finales de febrero a mayo 2021 según datos oficiales, pero desde inicios de junio empezó a darse un incremento que incluso admitió el ministro de Salud, Francisco Alabí. Además, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señaló a finales de mayo que los contagios por el coronavirus se han disparado en El Salvador.

Ante esta alza, cabe retomar la experiencia de los cercos epidemiológicos inteligentes (CEI) que fueron organizados en San José Villanueva, Ayutuxtepeque, Cojutepeque y en algunas colonias de San Miguel y Chinameca, entre julio y noviembre de 2020, con buenos resultados.

Autoridades municipales de San José Villanueva, en el departamento de La Libertad, activaron el CEI para evitar casos de COVID-19 en el municipio. Trabajaron junto con la UFG una base de datos propia de esa localidad. / Foto EDH Archivo
Foto EDH/ David MartÌnez.

El doctor Óscar Picardo, investigador y docente en la Universidad Francisco Gavidia, formó parte de la coordinación de los CEI en las localidades, y consideró que “en general, la experiencia fue muy valiosa. Fue un trabajo experimental, basado en el uso de mapas inteligentes, interactivos, que creamos con el uso de encuestas. Íbamos registrando las personas contagiadas, los nexos, los recuperados”, mismos que eran reflejados en mapas digitales en tiempo real, que estaban a disposición de la ciudadanía.

Te puede interesar | Ministro de Seguridad: “Algún lugar en el infierno van a tener estas personas que están promoviendo zozobra”

Fue una combinación positiva entre educación, comunicación y tecnología, un modelo ocupado por países europeos y asiáticos que, a su vez, dio buenos resultados.

Detalla del mapa de Cojutepeque generado por la UFG, con distintas alertas en cuanto a casos positivos o sospechosos de COVID-19 en diversas áreas del municipio. / Captura de pantlla de observatoriocovid19.sv

“La experiencia permitió crear consciencia en la población, educarse sobre los riesgos, y tuvimos un buen desenlace, hubo muy pocos fallecidos, no más de cuatro en todo el municipio, pese a tener un nivel de contagio significativo en determinado momento”, detalló Picardo sobre lo vivido en San José Villanueva, donde más pudieron profundizar el CEI entre la población.

Álvaro Marenco es director de proyectos del Club Rotario de Santa Tecla, organización que apoyó el CEI en San José Villanueva. Consideró que el CEI fue un programa muy positivo en dicho municipio, pues “el reporte que nos dieron de la universidad es que la contaminación fue bien baja”, y explicó que fue importante también el apoyo de la alcaldía, entonces dirigida por Alexis Guzmán, pues “ellos dieron el transporte para repartir las mascarillas alcohol gel, etc., e identificaban zona donde ellos creían que podía haber contagios”.

Arco de entrada al municipio de San José Villanueva. Foto/Archivo

En esos meses de 2020, que fueron muy críticos en cuanto a casos y fallecidos en el país, varias alcaldías pidieron el apoyo de la UFG, narró Picardo; y ellos trabajaron con las que pudieron dentro de los recursos que tenían, sin ningún criterio o filtro político.

Sí lamentó Picardo que en el programa “pudo haber sido mucho mejor la coordinación con el Gobierno; lamentablemente el Gobierno se distanció y criticó, sin conocer absolutamente nada del proyecto. A nivel local tuvimos todas las coordinaciones, alcaldías, Ministerio de Salud, líderes”.

Atención | El Bitcoin se desplomó 10% este lunes y esta es la razón

El trabajo del CEI en cada municipio llegó a su fin en noviembre, pues “consideramos que habíamos cumplido un ciclo, desde el punto de vista del uso de la información. Con base en nuestros modelos matemáticos, consideramos que a partir de esa fecha las estadísticas iban de bajada, y que no hacía falta mantener una intensidad educativa. Ya la gente sabía lo que tenía que hacer, cómo distanciarse, cómo aplicar medidas de bioseguridad, como escoger establecimientos comerciales”, explicó el docente investigador.

Al día de hoy, de acuerdo con Picardo, no tienen activo ningún CEI y los municipios no han retomado las bases de datos que levantaron en cada localidad; sin embargo, consideró que ante el repunte de casos, sería un buen momento para que las distintas alcaldías del país (más allá del partido político en turno) activaran este programa, que ya demostró ser muy efectivo.

En el caso de San José Villanueva, el alcalde Guzmán perdió las elecciones frente a Pedro Durán, del PCN, quien por ahora no ha reactivado el CEI en el lugar.

Sin embargo, Marenco comentó que el edil Durán ya pidió una reunión con el Club Rotario, para conversar sobre trabajo en conjunto que podrían echar a andar de forma colaborativa en cuanto a este y otros programas.

El académico y especialista en educación Óscar Picardo. Foto EDH / Cortesía

Picardo explicó que el programa CEI “está diseñado con un enfoque local” y consideró que “se puede replicar” en distintos municipios; incluso entregaron a COMURES (Corporación de Municipalidades de El Salvador) un manual para los alcaldes, para que pudieran repetir la experiencia en sus localidades.

Sin embargo, añadió que “creo que no se va a hacer. Por asuntos ideológicos. Si el Gobierno no le da luz verde, ningún alcalde (de Nuevas Ideas) lo va a hacer; quizá de otros partidos sí”. En todo caso, aclaró que como UFG “estamos abiertos para colaborar con cualquier alcalde de cualquier partido, definitivamente”.

Lugares donde se aplicó el CEI

El programa fue trabajado ampliamente en San José Villanueva, pero también se ocupó su modelo en Ayutuxtepeque y Cojutepeque, así como en algunas colonias de San Miguel y Chinameca, según se detalla en la página del Observatorio COVID-19.

Así funciona el CEI

Detalles de cómo operaron el cerco epidemiológico inteligente en San José Villanueva, entre julio y noviembre de 2020.

- Mapas. Se estableció con catastro de la alcaldía los límites del municipio, para llevarlo a un mapa digital por zonas y sectores.

- Encuestas. A través de visitas a colonias, caseríos, barrios, etc., se levantó casos de contagios, sospechosos y recuperados por COVID-19, lo que alimentaba en tiempo real los mapas. Así, la ciudadanía podía consultar en qué zonas había mayor riesgo.

- Tecnología. La UFG desarolló una aplicación para el llenado de encuestas y se apoyó en Google Maps. El sistema también permitía alertar a la ciudadanía en cuanto a negocios o establecimientos que no estaban siguiendo los protocolos sanitarios adecuados.

- Participación. Las encuestas eran levantadas por líderes de las comunidades y residenciales, quienes además participaron activamente en toda la estrategia del CEI, en sus distintos componentes.

- Educación. Se generó afiches y material gráfico para enseñar a la población sobre las formas de contagio del COVID-19, medidas de higiene, correcto uso de mascarilla, etc. Fueron colocados en lugares públicos, tiendas, etc.

- Insumos. A través de donaciones y apoyo de organizaciones civiles y empresas privadas, pudieron repartir mascarillas, jabones, alcohol gel y amonio cuaternario entre la población, sobre todo en sectores con mucho flujo de personas.

- Bajo costo. Picardo explicó que gran parte de los insumos entregados fueron gracias a donaciones, y que la UFG aportó los sistemas computacionales, diseños y otros apoyos sin ponerles un precio, como parte de la responsabilidad social de la universidad. Dependiendo del municipio, su población y sus características, considera que echar a andar un CEI se puede cuantificar entre 5,000 y 10,000 dólares, una inversión que trae beneficios en la salud de la población.