Maryland y DC preparados ante llegada de coronavirus

En Maryland el condado donde más salvadoreños residen hay preocupación porque la población indocumentada y sin seguro médico estaría en dificultades de cobertura médica.

descripción de la imagen
El Dr. Travis Gayles, director de la Oficina de Servicios de Salud de Montgomery compareció junto al Dr. Earl Stoddard, director de la Oficina de Emergencias del Departamento de Seguridad Nacional. Foto EDH / T. Guevara.

Por Tomas Guevara

2020-03-04 9:40:46

El Covic-19 o coronavirus ha puesto en alerta con planes de acción preventivos en Washington DC y otras ciudades aledañas en Maryland y Virginia que conforman el área metropolitana y donde residen al menos unos 400,000 salvadoreños; las autoridades dan por sentado que la epidemia llegará dada la alta expansión en un mundo globalizado.

Las respuestas no se han hecho esperar, el martes la alcaldesa de Washington, Muriel Bowser, abrió la jornada con una rueda informativa donde insta a superar las normativas de prevención que se ponen en marcha para contrarrestar la temporada de gripe, que cada año durante la estación invernal es parte de las enfermedades estacionarias y que dura hasta la primavera.

Pero esta vez, la alerta de la Organización Mundial de la Salud, OMS, cuya sede para las Américas está en Washington, ha activado en los políticos para tomar acción ante la inminente llegada del nuevo patógeno cuyo nivel de mortalidad supera a la gripe común.

“No tenemos casos confirmados en Washington DC, la prevención sigue siendo la prioridad número uno, nuestro sistema de clínicas de atención ya están listas para atender a los personas en caso de tener detecciones, hemos desembolsado más de 500 mil dólares para ampliar los planes preventivos”, comentó la alcaldesa.

La directora para Asuntos Latinos de la Oficina del Alcalde de Washington, la salvadoreña Jackie Reyes, enfatizó que el mensaje de la edil capitalina es no entrar en pánico, sino que cada residente del Distrito de Columbia y sus alrededores ayude a detener la propagación del Covic-19 y otros gérmenes; además de estar atentos a la información oficial que emitan las autoridades respectivas y evitar la especulación por redes sociales.

En el vecino condado de Montgomery, que tiene una población que supera el millón de habitantes, y donde la población de salvadoreños y de otros países centroamericanos en su mayoría conforma el 20 por ciento de su pastel demográfico, las autoridades locales han puesto alta prioridad ante la eventual problemática de salud.

La tarde del martes, expertos en salud plantearon los escenarios posibles y como acercarse a los diferentes grupos de riesgo en caso de presentarse la enfermedad en la región, pues la amplia expansión del virus después de llegar a Europa ha sido mucho más rápido de lo esperado.

El Dr. Travis Gayles, director de la Oficina de Servicios de Salud de Montgomery compareció junto al Dr. Earl Stoddard, director de la Oficina de Emergencias del Departamento de Seguridad Nacional para explicar el potencial del virus y los mecanismos de acción que se deberían establecer en caso que se presenten casos y se multipliquen los contagios.

Con toda la información ya conocida del virus denominado Covic-19, el galeno explicó que con ese rango de incubación que rondaría de los 2 a los 14 días, la ventana de posibilidad de expansión es mayor, dado el tiempo que podría multiplicarse, sobre todo si los infectados y los eventuales receptores no siguen normas de prevención como utilizar antisépticos para lavarse las manos, o llevarse las manos a nariz y boca después de haber hecho contacto con superficies contaminadas. También de toser sin taparse la boca.

“El rango de mortalidad de 0.9 por ciento en personas sin problemas de salud es algo a considerar, tenemos datos que el 6 por ciento de personas con problemas de presión arterial alta, el 6 por ciento de personas con problemas pulmonares severos como cáncer, 7 por ciento de personas con diabetes están en mayor riesgo”, dijo.

El delegado hispano ante el Concejo de Montgomery, Gabe Albornoz, expuso al pleno su preocupación por un brote de coronavirus en sectores de la población que están fuera de cobertura de salud por su condición indocumentada.

El político matizó los riesgos asociados de tener personas con la situación que al no tener seguro medico desistan de buscar ayuda en hospitales, con lo que también aumentarían las posibilidades de contagios al estar fuera de redes de control sanitario.

No obstante, el encargado de la temática para Seguridad Nacional dijo que en los trabajos de coordinación que han tenido las ultimas semanas se ha abordado también el papel que tendrían las clínicas comunitarias y otros centros de asistencia primaria para sumarse a las campañas tanto de diagnóstico como de referir a personas que potencialmente resulten enfermas.

Todo para seguir los protocolos de cuarentena que establecen las normas internacionales contra las epidemias, para evitar una mayor propagación, aunque aún se discuten si los cierres drásticos serían necesarios.

El experto de los servicios del condado Dr. Gayles ahondó que hoy por hoy existe la posibilidad de experimentar casos en la región, pero que no se puede determinar que alcance tendría, podría ser también que en el estado se detecten casos, pero permanezcan controlados, como ha sucedido en otras regiones del país.

Los expertos explicaron que los brotes en China, Irán, Corea de Sur e Italia han puesto a prueba los muros de contención que en principio dictaminó la Organización Mundial de la Salud, pero que el coronavirus está demostrando tener variables de letalidad en cada uno de los países.

Pero de lo que si hay claridad es que el Covic-19 puede infectar por igual a personas de distintas edades y grupos raciales, por lo que la comunidad hispana debe sumarse a las pautas de prevención que han establecido los centros para el control de enfermedades infecciosas.