Las luces del Siepac se encienden

La construcción de 1,799 kilómetros de líneas de transmisión de 230 KV desde Guatemala hasta Panamá ha avanzado en un 97 %. Las últimas obras se ejecutan en Costa Rica. La integración eléctrica finalizará en octubre próximo, e incidirá en precios e inversiones

descripción de la imagen
Las luces del Siepac se encienden

Por Por Guadalupe Hernández | Infotografía Jorge Castillo

2014-04-28 5:30:00

La moderna autopista eléctrica de 1,799 kilómetros de longitud, que unirá a Centroamérica desde Guatemala hasta Panamá, está concluida en un 97 %.

Se estima que el 100 % del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac) estará listo en octubre próximo, cuando Costa Rica concluya obras en un tramo de 100 kilómetros, luego de superar dificultades de derechos de propiedad.

Los primeros en comercializar energía bajo el sistema de interconexión han sido El Salvador, Nicaragua y Honduras, pues desde abril del año pasado le están suministrando a Panamá entre 40 y 60 megavatios hora -las 24 horas del día- para aliviar la crisis energética que sufre ese país a causa de la peor sequía en 15 años.

Del total de la energía importada por Panamá, El Salvador le vende el 80 % y Nicaragua y Honduras un 10 % cada uno. Las autoridades panameñas anunciaron hace menos de un mes que están evaluando la posibilidad de elevar a 80 megavatios la importación de energía para suplir la demanda.

El Salvador, en donde las líneas de transmisión se completaron hace año y medio, recientemente también echó mano del Siepac para enfrentar un déficit de jet fuel, que fue abastecido por Guatemala.

Toda esta compraventa de energía entre los vecinos de la región significa para Luis Reyes, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Energía (CNE), los primeros frutos de la interconexión eléctrica, porque aquellos países con excedentes de energía le están vendiendo a los que enfrentan déficit, propiciando así la seguridad energética.

Para Alejandro Alle, gerente general de la empresa de energías renovables Quantum, el solo hecho de poder comercializar energía y potencia en el Mercado Eléctrico Regional (MER) ya es un notable beneficio.

“Este tipo de intercambios de energía entre países son el principal beneficio del Siepac, porque a su vez, promueve una mayor competitividad entre agentes del mercado eléctrico”, expresó.

Según Alle, el Siepac tiene mayor capacidad de transmisión que las interconexiones puramente binacionales, y en la medida en que aumenten los flujos eléctricos entre países, los beneficios deberán ser mayores.

En su opinión, poseer un sistema regional de transmisión robusto permite que la demanda pueda ser abastecida desde y hacia cualquier país, incentivando el desarrollo del sector energético de la región, cuya demanda máxima se estima que es de 7,500 megavatios.

Miguel Campos, vicepresidente de Mercado Eléctrico y Relaciones Externas de AES, comparte la idea de que las transacciones han incrementado desde que el mercado eléctrico regional inició, “y actualmente las transacciones fluyen desde Panamá hasta Guatemala, y viceversa”.

Destacó que además se han desarrollado interfases en cada uno de los sistemas eléctricos de los países que comprenden el Siepac para armonizar de la mejor manera las transacciones de energía regionales.

A juicio de Reyes fue a partir del 1 de junio de 2013, cuando entró en vigencia el reglamento del MER, cuando se comenzó a registrar un aumento en los intercambios de energía.

No obstante, dice, aún están pendientes los derechos de transmisión, con los cuales se espera fomentar las inversiones a gran escala, como la construcción de plantas eléctricas regionales.

El documento se encuentra en las manos la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE), organismo internacional regulador del MER que ha prometido concluirlo a más tardar en dos meses, luego de varios retrasos.

Según Campos, esa es la “piedra en el zapato” del Siepac, pues mientras no exista una regulación que avale los derechos de transmisión en firme para contratos de largo plazo, será difícil atraer inversiones de generación, a gran escala.

“Ciertamente, la puesta en operación comercial de la línea del Siepac es una condición necesaria, pero no suficiente, para el desarrollo de proyectos de generación regionales”, añade Alle.

Según los expertos, la inminente puesta en operación comercial de la mayor parte de los tramos de la línea, y la pronta finalización del proyecto, hacen apremiante la tarea de promover los proyectos de generación.

En cuanto a las inversiones, Reyes cree que ya se están propiciando, citando como ejemplo, la decisión de la empresa Quantum -ganadora de la licitación para generar 355 megavatios a base gas natural-, de exportar la producción excedente, a través del Siepac. “Eso no lo hubieran podido haber hecho sin la interconexión eléctrica”, expresó.

Sin embargo, Campos cree que en la medida en que no haya proyectos de generación a gran escala no se tendrán precios bajos, sino únicamente “previsibles” y “estables”.

Alle, el gerente de Quantum, cree que el establecimiento de proyectos internacionales también dependerá de la calidad y de la compatibilidad de las políticas energéticas de los diferentes países.

Juan Ceavega, gerente de Energía de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), coincide con Alle, al afirmar que las políticas internas se pueden convertir en ventaja o desventaja, pues de éstas dependen las decisiones de los inversionistas a la hora de establecerse en un país.

En cuanto al impacto del Siepac en los precios, Ceavega sostiene que la integración energética, y el nivel de competitividad que habrá, definitivamente traerán consigo estabilidad de los precios, los cuales en El Salvador han incrementado en un 100 % desde 2005 a la fecha, cuando pasaron de $0.09 a $0.19 el kilovatio hora.

“Uno de los beneficios que esperamos del Siepac, además de la garantía del suministro, es que los costos comiencen a bajar. Pero no se puede hablar de precios específicos porque eso depende del tipo de contrato y no se pueden dar falsa expectativas”, afirmó.

Pero la estabilidad de precios es un hecho, dice Campos, quien también traduce el impacto del Siepac en ahorros, debido a que ha ayudado a que máquinas con combustibles más caros no arranquen.

“Además de la estabilidad de precios, permite implementar economías de escala en proyectos de generación, da un espectro más amplio para hacer negocios de compraventa energía entre países, y da confiabilidad y seguridad operativa”, dijo Campos.

Sobre el precio de la energía en El Salvador, el CNE informó que estos ha mantenido una tendencia a la baja, y solo en el último periodo experimentaron un aumento de menos 1 %.

Añade que un 70 % de la energía es contratada por las empresas locales, y el resto por el mercado spot, en el cual participan otros países, vía importaciones. Es en ese segmento en el que el Siepac ha propiciado mejores precios.

Reyes confirmó que la fluctuación de los precios de la electricidad, que ocurre minuto a minuto, dificulta ofrecer cifras concretas del impacto que ha comenzado a generar la interconexión regional.

El Siepac requirió de una inversión de 494 millones de dólares, financiados mayoritariamente con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

El proyecto incluye el mantenimiento constante de la red, y en un futuro podría ampliarse como una carretera que de dos carriles pase a cuatro.