La deuda creció de 40 al 56 % del PIB por letes y pensiones

El balance financiero 2013 del gabinete económico confirmó un déficit fiscal de 4.2 % y un gasto corriente de $5,000 millones

descripción de la imagen
La deuda pública, el bajo crecimiento y poca productividad también determinan fenómenos como la pobreza. Foto EDH

Por Juan José Morales negocios@eldiariodehoy.com

2013-12-10 9:00:00

Las cifras que diversos organismo internacionales han publicado sobre el bajo crecimiento de la economía nacional anticiparon el escenario que ayer confirmó el gabinete económico: una deuda pública que asciende al 56.2 % del Producto Interno Bruto (PIB) y una tasa de crecimiento que no sobrepasa el 2.3 %.

Incluso el ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, reconoció ayer que el gobierno recibió un endeudamiento de $8,769 millones (39.7 % del PIB) y que bajo la administración del presidente Mauricio Funes dicho saldo subió a $13,989 millones (56.2 % del PIB), con un alza estimada a $14,665 millones para 2014.

Ante estas realidades, el secretario técnico de la Presidencia, Alexander Segovia, justificó la coyuntura económica con el argumento de las “nuevas bases” que deja el gobierno para la próxima administración gubernamental y señaló que el problema de bajo crecimiento es un fenómeno histórico relacionado con el modelo que se heredó hace más de cuatro años.

Sin embargo, sobre los saldos pendientes del Ejecutivo pesan los $622 millones de la emisión de Letras del Tesoro (Letes), instrumentos que a pesar de su tasa de interés se han utilizado para cubrir gastos extrapresupuestarios como los $35.4 millones que se utilizarán para las elecciones presidenciales de 2014.

Esto también elevó el déficit fiscal de 4.2 % del PIB para 2013 porque, a juicio de Segovia, se presentaron diversos gastos imprevistos y la carga previsional pasó de 1.7 % a 2.3 %, mientras que el gasto corriente llegó casi a los $5,000 millones. Pero esto, según el funcionario, no genera una insostenibilidad fiscal porque los ingresos tributarios adicionales llegaron a $4,000 millones, una cantidad baja si se relaciona con las expectativas de las dos reformas tributarias ya aplicadas.

“No es despilfarro lo que estamos realizando, es la contratación de maestros, médicos, enfermeras y todo el equipo necesario para el gasto social que estamos implementando”, indicó Segovia.

Por ello, y en relación a los subsidios, a pesar de los intentos por racionalizar y focalizar este beneficio en gran parte de la población, la diferencia en este rubro entre finales de 2008 y la fecha es de $81.7 millones. El más costoso para el país es el subsidio a la energía eléctrica, que asciende a $185.20 millones, seguido del gas que llegó a $90 millones.

Balanza comercial difícil

Aunque según las cifras oficiales las exportaciones crecieron en un 45 %, el balance confirma que este crecimiento obedece, en gran medida a las buenas condiciones que tiene la industria (sobre todo la manufactura) llegar a mercados foráneos, principalmente a Estados Unidos.

No obstante la balanza sigue siendo deficitaria para el país (se importa más de lo que se exporta) y solo 69 empresas logran exportar más de $500 mil anuales, lo que refleja que aun es difícil apostarle nuevos destinos.

El gobierno espera que con el Fomilenio II se pueda elevar la base de proyectos y con ello llegar a cifras de crecimiento del 2.6 % del PIB para 2014. Por muchos años, El Salvador se ha distinguido por su producción de azúcar y café la cual ha trascendido fronteras. Jim White, director ejecutivo del Puerto de Maryland, afirma que los productos de mayor importación en Maryland son precisamente el café y la azúcar.

El ejecutivo asegura que el estado anglosajón recibe alrededor de 24,000 toneladas de azúcar anuales provenientes de El Salvador. El Puerto de Maryland es el número uno en EE.UU. en importaciones de este producto.

La segunda importación más grande proveniente de El Salvador es el café, aunque, según Jim White, entra en menores cantidades, y sigue siendo uno de los productos salvadoreños más importantes en ese estado.

Desde Maryland se exporta papel reciclado a El Salvador. Esto, explica White, ha creado una brecha comercial entre el estado anglosajón y el país centroamericano, puesto que El Salvador exporta mayores cantidades de productos a Maryland de lo que importan desde ese estado.

Sin embargo, ha tenido resultados positivos puesto que ha sido favorable para la economía salvadoreña.

Martin O’Malley, gobernador de Maryland, de visita en El Salvador y ayer disertante ante la Cámara Americana de Comercio de El Salvador (Amcham), contempló que es necesario desarrollar más productos con potencial de exportación a EE.UU.

De igual forma mencionó la importancia de buscar nuevas formas para mejorar el intercambio comercial entre los dos países. Para lograr esto se debe crear un marco para mayores oportunidades de negocios. Maryland es uno de los estados con mayor concentración de salvadoreños en EE.UU., con un aproximado de 150,000 salvadoreños.

Para el funcionario, el estado posee una economía creciente y sólida con un entorno de negocios que lo convierte en un lugar favorable y atractivo para los inversionistas salvadoreños que deseen convertirse en socios.

De igual forma es considerado por la Cámara de Comercio de EE.UU. como el número uno en emprendimiento e innovación en todo ese país.

El gobernador mencionó el éxito de la emPor muchos años, El Salvador se ha distinguido por su producción de azúcar y café la cual ha trascendido fronteras. Jim White, director ejecutivo del Puerto de Maryland, afirma que los productos de mayor importación en Maryland son precisamente el café y la azúcar.

El ejecutivo asegura que el estado anglosajón recibe alrededor de 24,000 toneladas de azúcar anuales provenientes de El Salvador. El Puerto de Maryland es el número uno en EE.UU. en importaciones de este producto.

La segunda importación más grande proveniente de El Salvador es el café, aunque, según Jim White, entra en menores cantidades, y sigue siendo uno de los productos salvadoreños más importantes en ese estado.

Desde Maryland se exporta papel reciclado a El Salvador. Esto, explica White, ha creado una brecha comercial entre el estado anglosajón y el país centroamericano, puesto que El Salvador exporta mayores cantidades de productos a Maryland de lo que importan desde ese estado.

Sin embargo, ha tenido resultados positivos puesto que ha sido favorable para la economía salvadoreña.

Martin O’Malley, gobernador de Maryland, de visita en El Salvador y ayer disertante ante la Cámara Americana de Comercio de El Salvador (Amcham), contempló que es necesario desarrollar más productos con potencial de exportación a EE.UU.

De igual forma mencionó la importancia de buscar nuevas formas para mejorar el intercambio comercial entre los dos países. Para lograr esto se debe crear un marco para mayores oportunidades de negocios. Maryland es uno de los estados con mayor concentración de salvadoreños en EE.UU., con un aproximado de 150,000 salvadoreños.

Para el funcionario, el estado posee una economía creciente y sólida con un entorno de negocios que lo convierte en un lugar favorable y atractivo para los inversionistas salvadoreños que deseen convertirse en socios.

De igual forma es considerado por la Cámara de Comercio de EE.UU. como el número uno en emprendimiento e innovación en todo ese país.

El gobernador mencionó el éxito de la empresa importadora Río Grande, fundada por el salvadoreño Josué Alvarado. Actualmente la empresa genera 35 millones de dólares y está representada en 22 estados del país.

Claudia de Ibáñez, presidenta de Amcham, explicó que en el país hay muchas áreas de oportunidad para inversionistas extranjeros.

Para ella este es el momento en el que El Salvador necesita crear las condiciones para que más inversionistas estén motivados en venir.

Uno de los puntos fundamentales para aumentar las inversiones extranjeras es la facilitación de los trámites. De Ibáñez explica que al reducir la tramitología las compañías podrán realizar nuevas inversiones, aportando la generación de más empleo y con ello ayudando a reducir pobreza.

En El Salvador hay grandes empresas del estado de Maryland haciendo negocios. Entre ellas están la compañía de condimentos McCormick y la empresa de ropa deportiva UnderArmour, las cuales reportan ventas de 15 millones de dólares provenientes de El Salvador.tranjeras es la facilitación de los trámites. De Ibáñez explica que al reducir la tramitología las compañías podrán realizar nuevas inversiones, aportando la generación de más empleo y con ello ayudando a reducir pobreza.

En El Salvador hay grandes empresas del estado de Maryland haciendo negocios. Entre ellas están la compañía de condimentos McCormick y la empresa de ropa deportiva UnderArmour, las cuales reportan ventas de 15 millones de dólares provenientes de El Salvador.