Colombia ofrece fortalecer relación comercial con el país

Busca integrar cadenas productivas con mayor valor agregado para todos los sectores

descripción de la imagen
El puerto de Cartagena de Indias es el principal centro logístico de Colombia y un importante nicho de inversiones. FOTO EDH

Por Juan José Morales negocios@eldiariodehoy.com

2013-11-14 8:00:00

Voltear la mirada hacia el sur es en términos económicos encontrar un amplio y creciente mercado donde las oportunidades para los inversionistas se diversifican por el buen ritmo de crecimiento y el acertado clima de negocios de dicha región de América Latina.

El caso de Colombia, país que crece en un 4 % anual, según su Producto Interno Bruto (PIB) —y que goza de buenos niveles de gobernabilidad— representa la tendencia a la diversificación y al valor agregado en la oferta de bienes y servicios, una oportunidad que los grandes y medianos empresarios pueden aprovechar para aumentar sus oportunidades y utilidades.

Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadístico de Colombia (DANE), las importaciones globales del país andino aumentaron en un 168 %, un estimado de casi $4,500 millones. De estos solo $6.2 millones corresponden a El Salvador, lo cual refleja que el país aun no es un socio comercial de peso para El Salvador. Pero esta situación está transformándose.

Para el exnegociador del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y Colombia, Hernando José Gómez, es importante iniciar el proceso de unificación de las estructuras productivas de ambos países para elevar el intercambio comercial porque en la actualidad son las multilatinas (de banca y seguros) las que más aportan a la dinámica económica salvadoreña.

“Centroamérica históricamente no ha mirado hacia el sur y tanto los salvadoreños como los colombianos han identificado productos con gran oferta exportable, sobre todo en la manufactura, industria de alimentos y farmacéutica”, explicó el economista.

Aunque la balanza comercial es favorable a Colombia (casi el 22 % de las importaciones de El Salvador provienen de dicho país), el mayor desafío para el sector servicios nacional es contar con un mayor valor agregado, ya que la competencia global crea ‘relativas’ ventajas de localización y costos de mano de obra flexibles, según segmentos de mercado.

“Nuestros gobiernos deben de atraer inversión en sectores tradicionalmente productores de bienes intermedios y fomentar mayores competencias laborales porque eso marcará la diferencia en el escenario internacional”, recalcó Gómez.

En relación al TLC vigente entre ambas naciones el también ex embajador de Colombia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) reconoció que el acuerdo es una herramienta que aprovechan más las pequeñas y medianas empresas porque la tendencia es que las grandes organizaciones le apuesten a mercados fijos.

Por ello es fundamental el aporte del sector privado, en la medida que la inversión extranjera (y local) directa dinamiza la generación de empleo y el aporte fiscal al Estado.

Al comparar los dos mercados en relación con la Inversión Extranjera Directa (IED), El Salvador solo supera a Ecuador con un 1.2 % en relación con el PIB, mientras que Colombia llega casi a 5%, indican los informes del Banco Mundial a la fecha.

En este sentido el ingreso por habitante de Colombia aumentó en un 37 % en los últimos 10 años porque, según Gómez, hay buenos niveles de inversión en los sectores que más demanda se requiere en Colombia: manufactura y textiles, fabricación de vehículos y repuestos y servicios.

“Lo que nos fortaleció para lograr estos resultados es que la tensión del conflicto (armado) interno ha bajado y que el sector empresarial se ha puesto de acuerdo en muchos puntos, algo que genera un buen mensaje ante la comunidad internacional”

Un ejemplo es la creación en 2006 del Consejo Privado de Competitividad, instancia tripartida (gobierno, empresarios y academia) donde se toman diversas decisiones para los sectores industria y agricultura, contrario al caso salvadoreño donde el Consejo Económico y Social (Ces) aun no muestra resultados ni consensos evidentes.

El valor de la región

Gómez señaló que la mayoría del sector privado y los inversionistas colombianos desde hace dos años ven a Centroamérica como un bloque “atractivo y estratégico” por su clara ubicación a favor de las cadenas logísticas en los diferentes flujos de mercancías.

De este modo, para Colombia es de mucho interés movilizar personas y mercancías por la vía marítima, debido a que por medios aéreos ya existe una buena interconexión, debido a la apuesta que realiza la compañia Avianca desde hace varios años.

“Si se trata de integración se debe de comenzar con las personas, garantizando la educación especializada de profesionales y permitiendo que hasta el comercio electrónico sea lo más factible para los emprendedores y los dueños de grandes capitales”, puntualizó Gómez.

Lo último que se debe resaltar, apuntó el economista, es la necesidad de crear estándares ya que esto evitará los obstáculos administrativos y burocráticos en la dinámica económica integrada.