Tardía respuesta al combate de las epidemias zika, chik y dengue

El Gobierno destina $30 millones anuales para compra de abate y veneno. 

descripción de la imagen

Pese a que la Organización Mundial de la Salud ha decretado emergencia sanitaria global por la propagación del virus Zika, el Ministerio de Salud de El Salvador mantiene su alerta estratificada y se está uniendo al desarrollo de un plan de acción regional para combatir la enfermedad, descartando, de momento, decretar emergencia nacional.

/ Foto Por elsalv

Por Gabriela Tobar

2016-02-03 2:00:00

Durante los últimos seis años, el gasto del Gobierno para la respuesta de eliminación al mosquito transmisor de las epidemias del dengue, chikunguña y zika  sobre pasa los $100 millones, según estimaciones basadas en datos proporcionados por Protección Civil.

Pese al millonario gasto, la medición de la cantidad de criaderos de zancudos por cada cien  casas, que se conoce como Índice Larvario, ha oscilado  entre el 8% y 12%, entre los años 2010 y 2015.

El director de Protección Civil, Jorge Meléndez, explicó que anualmente se  destina un promedio entre $30 y $36 millones para la compra de abate y herramientas de fumigación que se utilizan en las campañas de erradicación del zancudo Aedes Aegypti;y en los años que han declarado epidemias o alerta roja, Salud también ha tenido que pedir refuerzos presupuestarios, como ocurrió en el año 2012.

Te puede interesarLatinoamérica prueba otros métodos y país no 

El  Gobierno ha realizado anualmente  las jornadas a partir de 2010  y consiste principalmente en labores de fumigación y entrega de abate.

Pero estas labores no han logrado penetrar en la eliminación de los zancudos debido a que estos han mutado y podrían ser inmunes a los venenos conocidos como abates que se alojan en las bolsitas que reparte Salud, opinó el entomólogo, Rubén Sorto.

“Los insectos evolucionan de una manera tal que se adaptan a esos venenos y la cantidad y tipo de veneno ya lo soportan y son más fuertes a esos venenos (…) y con esas fumigaciones que no las hacen controladas ni periódicas, tampoco”, dijo.

Hasta el momento, Salud ha relegado las campañas educativas a su página web o afiches en establecimientos sanitarios;y cuando los funcionarios de Salud aparecen en los medios de comunicación es para reportar el avance de casos de zika, chik o dengue.

El infectólogo, Iván Solano Leiva sostiene  que el Ministerio de Salud debería tomar medidas como aplicar multas  a las viviendas que tengan depósitos de larvas de zancudo. 

Te puede interesar: Gobierno no declarará emergencia nacional por zika

A pesar de que 11 municipios cuentan con ordenanzas que sancionan a los dueños de casa que mantienen depósitos con criaderos de zancudos, el director de Protección Civil no recuerda que se haya sancionado a alguien por ello.

Reacción tardía de Salud

Solano Leiva criticó la pasividad con la que el Ministerio de Salud ha abordado todas las epidemias que han llegado al país.

Sin embargo, haber lanzado una campaña de fumigación a esas alturas no va a resolver el impacto que actualmente tiene la epidemia de zika, opinó el infectólogo.

La respuesta millonaria de Salud ante el vector  advierte que no será efectiva mientras no se invierta en campañas educativas dedicadas a que la población tenga conocimiento de cómo aplicar las diferentes herramientas de eliminación del zancudo, opinó.

El 11 de enero de 2016, hasta cuando los casos reportados  de zika llegaban a  3,836 fue que Protección Civil y Salud lanzó las campañas de fumigaciones, entrega  de abate, y declararon alerta amarilla en 47 municipios.

Te puede interesar: El Salvador pierde batalla contra el mosquito

Pese a que el Ministerio de Salud recibía desde marzo, registros  sobre pacientes atendidos en la red pública que presentaban síntomas de zika, las autoridades no aceptaban que la epidemia ya estaba instalada, expuso Solano Leiva. “El aceptar una enfermedad de estas, tan tardíamente, es un problema (…) Estamos diciendo que la vigilancia (de salud) ha fallado porque ahora ha sido el  zika, pero si viene un paciente con fiebre amarilla, tiene una mortalidad del 30 %”, dijo.

El especialista añadió que el sistema de salud salvadoreño tiene la capacidad técnica para identificar los virus, pero “sienten que pueden ser atacados desde el punto de vista político, pero (ese pensamiento) nos afectan a todos”, agregó.

En 2014, las autoridades de Salud no aceptaron que en el país ya se reportaban casos de chikunguña porque insistían que ninguno de los posibles pacientes del cantón Zapote Abajo, del municipio de Ayutuxtepeque habían viajado a Brasil donde se habían reportado los primeros casos en la región. Las autoridades de salud aceptaron que le virus ya estaba en el país, meses después de que lo advirtieron médicos infectólogos.

El entomólogo salvadoreño Rubén Sorto explica los hábitos del zancudo Aedes y su evolución 

1. Las tres enfermedades que afectan a los salvadoreños (chik, zika, dengue) podrían ser transmitidas por dos vectores del zancudo Aedes: el Aegypti y el  Albapictus, siendo este último el más agresivo.

2.Los mosquitos Aedes han mutado volviéndose resistentes a las formas de eliminación, y adaptándose a los entornos de cada región.

3. Las altas temperaturas son aprovechadas por las hembras zancudo para poner más huevos.

4. El promedio de vida de un zancudo Aedes tiende a ser desde dos semanas hasta un mes.

5. La zancuda hembra se aparea solo una vez y en esa fecundación puede proliferar varios huevos.

6. Los huevos puestos por los zancudos Aedes pueden resistir años sin en agua, y cuando llueve existe una proliferación de los mismos. Por eso recomiendan lavar cualquier recipiente que tuvo agua.

7. Las únicas que pican al humano son las hembras del Aedes, los machos se alimentan de otras materias orgánicas como polen.

8.. Al interior de las viviendas permanecen solo las hembras del Aedes  y en los exteriores sobrevuelan los machos.

9. Desde el criadero donde provienen, los zancudos pueden volar 200 metros, pero por los vientos producto del cambio climático pueden alcanzar dos kilómetros.

10. El índice larvario en el país, actualmente, llega al 11%, es decir, de cada 100 casas 11 tienen criaderos de zancudo.