Latinoamérica impactada por el virus del Zika

El zika se expandió con rapidez desde mayo de 2015, cuando se confirmó el virus en Brasil. Las secuelas provocadas por la enfermedad podrían impactar a los sistemas de salud.

descripción de la imagen
Foto Por Lucinda Quintanilla

Por Xenia González Oliva

2016-01-17 6:04:00

El zika y sus secuelas mantienen una rápida expansión en América, generando alertas epidemiológicas e incluso ad-vertencias para no viajar a países que ya reportan el virus, como El Salvador.

La forma en cómo se ha logrado propagar hace evidente la vulnerabilidad de la región y la necesidad de reforzar las acciones de control del zancudo transmisor. 

El zancudo Aedes aegypti es el principal vector del zika. Al igual que con el dengue y chikunguña, el zancudo trans-mite el virus al picar a una persona infectada y después a una sana. 

Tras décadas de mantenerse exclusivamente en la región de África, el virus se ha propagado en 17 países de América. 

El viernes pasado, ya se reportó el primer caso de microcefalia relacionado al zika en Estados Unidos.  

El departamento de salud de Hawái confirmó el nacimiento de un bebé con microcefalia, un trastorno neurológico donde la cabeza es más pequeña de lo normal. 

En mayo de 2015, la madre estuvo en Brasil y, de acuerdo a la entidad, pudo haber sido infectada con el virus durante los primeros meses de su embarazo. 

Simultáneamente, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos emitió el fin de semana, una alerta en la que recomendaba a las mujeres embarazadas posponer cualquier viaje a los países donde se ha reportado el virus. 

Incluso señalaba que las mujeres que estén intentando quedar embarazadas deben consultar con sus médicos antes de viajar a dichas naciones. 

En el país, el Ministerio de Salud reportó 3,836 casos sospechosos de zika al cierre del 2015. En la primera semana de 2016,  se contabilizan 492 casos. 

Los síntomas inician entre dos a siete días después de la picadura del mosquito.  La enfermedad se caracteriza por provocar fiebre leve, conjuntivitis, dolores de cabeza y erupciones en la piel. 

Descubierto en monos

El virus fue detectado por primera vez en el valle de Zika, en Uganda, África en 1947, cuando científicos investigaban sobre la transmisión de la fiebre amarilla. 

Fue en la sangre de un mono Rhesus donde se descubrió el virus, según la enciclopedia de Infecciones transmitidas por artrópodos, publicada por  el Centro Internacional de Agricultura Biocientífica (CABI) de Reino Unido. 

El infectólogo salvadoreño, Jorge Panameño, explicó que en este tipo de enfermedades, como la leishmaniasis, la fiebre amarilla, son en su origen zoonosis, es decir que estaban en animales. 

Dichos virus normalmente no causan graves enfermedades a los animales porque se han adaptado, destacó Panameño. 

Pero cuando el ser humano irrumpe en los nichos ecológicos donde su presencia era extraña, rompiendo con cadenas biológicas establecidas, inicia la transmisión de la enfermedad de animales a seres humanos. 

“El zika es una zoonosis que pasó al ser humano, que se convierte en un problema grave para el ser humano y salud pública”, expuso el infectólogo.  

Tras su descubrimiento el virus fue detectado en humanos y mosquitos en Uganda, Senegal, Nigeria, Costa de Marfil, la República Centroafricana y Malasia, en el sureste asiático.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha señalado que durante décadas el virus se mantuvo en África, reportando algunos brotes en zonas de Asia. 

Mientras que en el año 2007,  el virus se encontró por primera vez fuera de África y Asia. 

En la Isla de Yap, de los Estados Federados de Micronesia en el océano Pacífico, ocurrió una epidemia que afectó a casi toda la población. 

La OPS fue notificada nuevamente sobre el virus el 3 de marzo de 2014 cuando Chile confirmó un caso de transmi-sión autóctona en la isla de Pascua, aunque la presencia del virus en el área se logró detectar hasta en junio. 

El inicio de la celebración de la Copa América, entre junio y julio de 2015, fue rodeado de advertencias ante la posi-ble propagación del virus en Sudamérica por la cantidad de personas que viajarían a Chile. 

Pero ya en mayo del mismo año, la entidad de salud pública de Brasil había confirmado la transmisión de virus del Zika en una región del país. 

A partir de entonces aumentó la expansión del zika a toda Latinoamérica.

¿Por qué el rápido impacto?

El Salvador confirmó la circulación del virus en las últimas semanas de noviembre, no obstante, médicos particula-res como Panameño, ya habían reportado casos sospechosos entre junio y julio. 

Mientras Brasil registraba más casos de personas infectadas con zika, también comenzó a detectar un preocupante incremento de recién nacidos con microcefalia. 

Pronto los casos afectados con el trastorno neurológico fueron relacionados a la infección del zika. 

Debido al alarmante alza de secuelas provocadas, la OPS emitió una nueva alerta epidemiológica en la región el 1 de diciembre de 2015.  Para ese entonces eran nueve los países que habían confirmado la circulación autóctona del virus. 

En menos de un mes, el padecimiento se ha distribuido a 17 países de la región  americana. Debido a esa tendencia, la OPS ya advertió la posibilidad de que los brotes se extiendan a otras naciones. 

Toda la población  es susceptible de adquirir el nuevo virus por no tener inmunidad, además por la amplia distribu-ción del zancudo Aedes, que ha permitido una rápida transmisión.  Dichos factores también están presentes en el país. 

“Las condiciones sociosanitarias que permiten la existencia de criaderos de zancudo y la endemicidad de la especie Aedes aegypti facilitan la transmisión del virus”, señaló Panameño.  

El infectólogo expuso que por décadas ha existido un descuido para controlar la invasión del zancudo Aedes, que no es originario de la zona. 

Panameño hizo referencia a la Campaña Nacional Antipalúdica, realizada en la década de los setenta, que redujo la presencia de la especie de zancudo Anopheles, asociada a la transmisión de paludismo. 

Pero el programa fue repentinamente abandonado, lo que permitió que el Aedes aegypti ocupara el nicho ecológico vacío. 

“Sin haber actividades de control apropiado llegamos a una situación tal que la cantidad de mosquitos se convierte en   lo que ahora es”, expresó Panameño.  

La alarma generada por la propagación del virus no solo se debe a la enfermedad en sí, sino también por las posibles secuelas neurológicas que provoca. 

Además de la microcefalia en recién nacidos, el virus también puede dejar como secuela el síndrome de Guillain Barré. 

En el país ha habido un alza de pacientes hospitalizados con Guillain Barré, los cuales hasta la fecha suman 62

OPS insta a reforzar acciones

Aunque la circulación del zika se confirmó en noviembre, Protección Civil anunció una alerta nacional contra el zancudo Aedes el pasado 11 de enero, después de que aumentaran los casos de Guillain Barré. 

Mientras los casos de zika siguen al alza, también continúa la presencia de pacientes con dengue y chikunguña. 

La jornada nacional para la eliminación del zancudo adulto y criaderos de zancudo se realizará hasta el 21 de enero. 

La OPS ha pedido a los países de la región incrementar las acciones para controlar los criaderos de zancudo y dismi-nuir las posibilidades de transmisión. 

Este sábado anunció que ha comenzado a movilizar equipos de expertos por los países afectados, y donde aún no se han detectado casos, para asistir a los ministerios de Salud. 

La entidad destacó la necesidad de mejorar la capacidad de diagnóstico para atender los casos y reforzar las acciones contra los mosquitos.