Hondureños llevan casi una década con el voto cruzado

En ese modelo, candidato con más marcas no tiene asegurado una curul

descripción de la imagen
La comisión de Reformas Electorales tiene en sus manos reformar las leyes para poner en marcha el voto cruzado en 2015.

Por José Zometa politica@eldiariodehoy.com

2014-11-23 8:00:00

Los hondureños llevan nueve años (desde 2005) de utilizar el sistema de listas abiertas o voto cruzado, como comúnmente se conoce al mecanismo de votar por varios candidatos y de diferentes partidos a la vez. Una ventaja de casi una década con respecto al país y que en marzo de 2015 experimentarán por primera vez los electores.

Los salvadoreños acudirán a las urnas dentro de tres meses y medio y aunque en su fallo la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ya dio las pautas para legislar sobre cómo permitir el voto sobre listas abiertas, la Asamblea Legislativa ya acordó, como primer paso para cumplir la sentencia, que las Juntas Receptoras de Votos (JRV) sólo cuenten en dos bloques las papeletas: los votos por bandera o por cara de un mismo partido en una y las marcas de papeletas con “voto cruzado”.

Con esos datos serán los magistrados del TSE junto a los partidos quienes calculen cuántos diputados gana cada partido y cuáles son los más votados.

Los diputados de la Asamblea Legislativa y los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) no ven tan viable tomar en cuenta la experiencia del vecino país en esa materia de voto cruzado para aplicarla en los próximos comicios.

De acuerdo a la información sobre el voto cruzado colgada en la página web del Tribunal Supremo Electoral de Honduras www.tse.hn, la forma de marcar las papeletas de los hondureños tiene algunos aspectos novedosos con respecto a El Salvador.

Por ejemplo, acá solamente se marca la papeleta con una X, pues esa es la forma que el TSE educa a la población en sus spot publicitarios y publicidad.

En el caso de Honduras, los votantes tienen cuatro símbolos gráficos que pueden utilizar para marcar la papeleta. y son las siguientes: la X, un punto grande, un cheque o una raya (ver gráfico).

Y lo diferente del caso hondureño al sistema local es que ellos realizan elecciones generales para elegir al Presidente de la República, los alcaldes, y a los diputados de la Asamblea Nacional y a los del Parlacen.

En el caso de la elección de los diputados, que es donde se valida el voto cruzado o marcación por diferentes candidatos, hay algunos aspectos que deben de tomarse en cuenta para que el voto se valide o, por el contrario, se invalide.

Por ejemplo, si una misma marca del ciudadano abarca dos aspirantes a diputados a la vez, el voto se valida, pero se le asigna al candidato que tiene la mayor parte de la marca. (Ver infográfico).

Todo lo contrario ha sucedido en elecciones pasadas aquí, pues cuando lo anterior sucede, el voto se invalida, aunque eso ha generado acalorados debates entre los representantes de los diferentes partidos políticos en las mesas de votación.

Asignación de curules

Otro aspecto curioso es la explicación del presidente del TSE de Honduras, David Matamoros, en cuanto al conteo de votos se refiere, sobre todo en la asignación de los escaños legislativos, pues, según dijo, en su país no precisamente gana una curul el candidato que saque mayor cantidad de marcas a su favor.

“Aquí hay casos de diputados que sacaron 105 mil marcas y están afuera (no ganaron) y diputados que sacaron 25 mil y están adentro. Uno, cuando está sentado en el Congreso, es con las marcas de los que están en la casa muchas veces, porque, sin la suma de las marcas que sacaron todos, se hace casi imposible llegar”, externó el titular del TSE de Honduras en entrevista a un periódico local.

Para explicarlo utiliza la aritmética y con números que él mismo inventa la aplica a la capital salvadoreña.

“En San Salvador no sé cuántos son los electores pero vamos a inventarnos que son 600 mil personas, podrían hacer hasta 24 marcas, tendríamos 14 millones 400 mil marcas, ese es el total de marcas que recibí en el departamento, lo dividimos entre 24 el total de cargos que voy a elegir, y por cada 600 mil marcas, le voy a dar un diputado a un partido”.

“Es igual a lo que tienen ustedes, solo que en lugar de contar los votos, y ver quiénes son los más votados dentro del partido, se cuentan las marcas totales por partido, se saca el gran total de marcas en base a eso se divide y se saca el cociente y se adjudican los diputados por partido y lógicamente se reordenan”, relató.

En este punto el magistrado del Tribunal Supremo Electoral del país, Fernando Argüello, dice tener sus dudas de que sea legal y, por eso y otros puntos, no se casa con el modelo hondureño para aplicarlo en el 2015 (nota aparte).

“Tienen algunas características bien particulares; por ejemplo, el voto válido se calcula en base a preferencias; es decir a marcas de cada uno de los candidatos que haya recibido por partido político, aquí siempre ha sido voto a uno no a la preferencia; si bien es cierto es voto cruzado pero el tema de marcas puede modificar el número de curules que va a sacar cualquier partido. Yo podría considerar que podría existir algún tipo de distorsión a la voluntad popular”, manifestó Argüello.

El funcionario difirió con el titular del TSE de Honduras, en el sentido de que en el país vecino los candidatos a legisladores no realizan campaña de propaganda para promoverse a sí mismos, sino llamando al voto por el partido, porque así sumarían más marcas y votos, lo cual les amplía la posibilidad de ganar más diputaciones por partido.

“No creo tampoco que sea tan cierto que no haya campaña de candidatos, los candidatos de alguna manera se tienen que dar a conocer”, dijo.